miércoles, 30 de noviembre de 2016

VENEZUELA: España es el segundo país europeo con más niños bajo el umbral de la pobreza

Correo del orinoco / En toda Europa, más de 25 millones de niños están en riesgo de pobreza o exclusión social, una situación “cuyos efectos pueden perdurar toda la vida”, apuntan datos de Eurostat



España es el segundo país europeo con más niños viviendo bajo el umbral de la pobreza, según denunció en un informe ‘Save the Children’.

“Solo Rumanía supera a España en la tasa de niños que viven bajo el umbral de la pobreza”, señala la organización.

En toda Europa, más de 25 millones de niños están en riesgo de pobreza o exclusión social, una situación “cuyos efectos pueden perdurar toda la vida”, según datos de Eurostat, la oficina europea de estadística.

Save the Children destaca que, “a pesar de la mejora de la situación económica en España con respecto a la crisis que estalló en 2008, las tasas de pobreza infantil siguen siendo de las más altas de Europa”.

España es la segunda posición de la lista de países europeos con mayor tasa de niños viviendo en hogares bajo el umbral de la pobreza, con un 29,6%, más de 2.460.000 millones de niños. La tasa está lejos de la media europea del 21,1%.

“Si además de los ingresos del hogar tenemos en cuenta si los padres trabajan o no y la capacidad para hacer frente a los gastos de alimentación, calefacción, ropa u ocio de los niños, España se sitúa en el quinto puesto del llamado índice AROPE, que mide la pobreza y también la exclusión social, con un 34,4% de los niños en esta situación”, alerta Save the Children.

Según la organización, las ayudas sociales, de acceso restringido y condicionadas a que los padres trabajen, son claramente “insuficientes para reducir la pobreza energética en España”. El porcentaje de niños en riesgo de pobreza antes de recibir las ayudas sociales es de 37,5% y después de las ayudas se queda en un 29,6%

FUENTES http://www.entornointeligente.com/articulo/9322851/VENEZUELA-Espantilde;a-es-el-segundo-paiacute;s-europeo-con-maacute;s-nintilde;os-bajo-el-umbral-de-la-pobreza-29112016

lunes, 17 de octubre de 2016

El 16% de la población infantil de España sufre pobreza severa

Los menores afectados viven en hogares que ingresan 9.000 euros al año para toda la familia

El último informe de EAPN sobre el estado de la pobreza en España en 2009-2015 refleja un empeoramiento de la situación.
BILBAO - “Ningún Estado que se considere democrático puede dejar en la cuneta de la exclusión social a casi catorce millones de personas. El sistema actual, que genera un empobrecimiento mayoritario de la población y esquilma el planeta, incrementa las desigualdades económicas y sociales, no sólo en España, sino también en el mundo”, dice el manifiesto publicado por EAPN con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. El presidente de EAPN (Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español), Carlos Susías advierte de que aunque la pobreza relativa afecta a un 22,1% de la población española, lo que representa 0,1 puntos menos que hace un año, “a este ritmo tardaríamos 221 años en erradicarla”. También hay que tener en cuenta que, según los datos Arope y pese a esa mínima reducción de la tasa de pobreza relativa, la pobreza severa se ha incrementado y afecta ya a 3,5 millones de personas, una cifra que lleva creciendo desde 2009.
Las organizaciones sociales y sindicales que han suscrito un pacto de estado contra la pobreza recuerdan a los responsables políticos que “la pobreza no puede atajarse sólo con medidas paliativas, sino enfocando las causas que la producen, con iniciativas adecuadas en las políticas económicas, educativas, sanitarias, de vivienda, fiscales y de protección social” y que “sólo mediante políticas de redistribución de la riqueza (a través de medidas económicas y fiscales más justas) podemos mejorar la vida de las personas, sobre todo de las más vulnerables”.
A juicio de los firmantes del pacto, las últimas cifras sobre la realidad social y económica del Estado español refuerzan la necesidad de “situar la lucha contra la pobreza en el centro de la agenda política”. Así, los datos revelan que hay 80.000 niños pobres más cada año, 3,5 millones de personas que viven con menos de 330 euros al mes y que el 2,2% de la población, (1.025.736 personas) sufre los tres factores que integran el índice Arope: desempleo, pobreza y privación material.
Save the Children denuncia que los hogares más vulnerables siguen empobreciéndose y que “sólo en un año, de 2014 a 2015, el número de niños en situación de pobreza severa aumentó en 80.000, llegando a 1,3 millones de niños, un 16,7% del total de la población infantil”. Estos menores viven en hogares que cuentan de media con tan sólo 9.000 euros al año para toda la familia (dos adultos y un niño). “Los hogares más vulnerables siguen empobreciéndose y los niños pobres lo son cada vez más”, denuncia la ONG. Según el índice de privación material que elabora Save the Children contemplando retrasos en los pagos de recibos, alimentación adecuada y otros gastos familiares, un 3,2% de los hogares no puede permitirse una comida de carne o pescado tres veces por semana, “lo que supone que unos 266.055 niños podrían están sufriendo malnutrición en España”.
COMEDOR Cruz Roja recuerda que en 2015 distribuyó más de 411.000 desayunos y meriendas escolares a niños en dificultad social y les apoyó con más de 306.000 ayudas relacionadas con el ámbito escolar. Destaca que el 29% de las familias que atiende no puede pagar el comedor de sus hijos en los colegios.
El último informe de EAPN sobre el estado de la pobreza en España 2009-2015 muestra “un empeoramiento generalizado de la situación social desde el año 2009” y afirma que “en España no sólo no se ha avanzado en la reducción de la pobreza y la exclusión social, sino que esta ha aumentado considerablemente”. Expone que 13,3 millones de personas viven en riesgo de pobreza y/o exclusión social, el 28,6% de la población. De este total, la situación más grave la viven 3,5 millones en situación de pobreza severa, es decir, que se encuentran por debajo del umbral del 30% de la mediana de la renta (333,8 euros mensuales para un hogar de una sola persona).
El Estado español es el tercer país con mayor desigualdad de la UE, después de Rumanía y Serbia. Según esta radiografía, la mitad (50,1%) de las familias monoparentales españolas están en riesgo de pobreza o exclusión social y la tasa de trabajadores pobres (que no superan el umbral de pobreza, a pesar de tener un trabajo) ha pasado de 11,7% en 2013 a 14,2% en 2014 y a 14,8% en 2015.
España, que cuenta con el 9,2% de la población de la Unión Europea, aporta el 11% del total europeo de personas en pobreza y exclusión. En la UE-28 el indicador de riesgo de pobreza y exclusión europeo (Arope) de 2015 llega al 24,4%, un total de 122,3 millones de personas, mientras que en el Estado español, el Arope es del 28,6%, un total de 13.334.573 personas.
Fuentes: http://www.deia.com/2016/10/17/sociedad/estado/el-16-de-la-poblacion-infantil-de-espana-sufre-pobreza-severa

lunes, 11 de julio de 2016

La pobreza en la casa del tonto

Un residuo indeseable de la política contemporánea, urgida siempre por lo inmediato, es la incoherencia. Los políticos han descubierto un yacimiento casi inagotable en la desmemoria y la ausencia de análisis crítico de la ciudadanía. La gente no se entera. Lo importante no es el ruido, sino el efecto de las cosas. Así que uno puede hacer lo que quiera y decir después exactamente lo contrario sin que exista el menor problema.
La dirigencia del Partido Popular en Canarias sostiene que su política fiscal para las islas sería una bajada de impuestos. La propuesta suena manifiestamente increíble en un partido que a lo largo de los últimos años ha hecho exactamente lo contrario a nivel nacional. El Ministerio de Hacienda ha sido una excavadora fiscal que ha rebañado 20.000 millones de euros entre los años 2012 y 2015. Supongo que porque no les quedaba otro remedio, si querían taponar el agujero en las cuentas públicas. Pero en vez de hacer recaer todo el peso de los ajustes sobre el contribuyente bien podrían haber aplicado un plan de reformas sobre la ineficiente administración pública, algo que se cuidaron muy bien de acometer por no tocar el inmenso poder de la burocracia y los tres millones de empleados públicos del país. El retrato de lo que ha ocurrido -el aumento de la presión fiscal- se puede ver en que un español que gana 20.000 euros al año soporta una carga fiscal de 9.000 euros (Juan Ramon Rallo, "El Economista"). O en que en el año 2015 la masa salarial del empleo público llegó a los 118.000 millones, niveles similares a los de antes de la crisis.
Para más inri, el Gobierno de Rajoy ha desmontado meticulosamente durante los últimos años la financiación extraordinaria de Canarias -los convenios-, dejándonos, con el sistema pactado en 2009, a la cola de las comunidades autónomas de España, con un déficit de financiación de los servicios transferidos que supera los 700 millones cada año. En ese contexto, desde el Gobierno de allí y la oposición de aquí, pedirle al otro una rebaja de impuestos es casi pornográfico.
Hay otros efectos. El presidente del Cabildo de Tenerife, Carlos Alonso, ha denunciado que esta isla tiene 25 millones menos de inversión que Gran Canaria en materia de carreteras. Y que en los compromisos de gasto hasta el año 2020, la inversión allí será de 107 millones, frente a la prevista en Tenerife, que sólo es de 47 millones. Los números no admiten discusión, así que el Gobierno responde con grandeza retótica: en el archipiélago no hay carreteras insulares; las carreteras son de toda Canarias. Una frase tan hermosa hace que se le rayen a uno los ojos de la emoción.
No se le rayan a Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, que con aguda vista de halcón -no insularista- descubre las conspiraciones históricas contra su isla. Y las desvela generosamente a los ojos de todos los canarios. Esta semana pasada ha denunciado que el modelo autonómico ha postergado a Gran Canaria, superada en renta per cápita por otras islas. Pero no por el desarrollo económico (por ejemplo turístico, de Lanzarote y Fuerteventura), sino por la malevolencia del Parlamento y los sucesivos Gobiernos autonómicos que han "bloqueado" el desarrollo de su isla con el modelo de la triple paridad que repartió el poder político para jeringar así a los pobres grancanarios.
Uno es tecnocrático y seco como un esparto y el otro populista y egocéntrico, pero los dos discursos, de los presidentes insulares, con sus distancias, se tocan. En el fondo, es la pelea por la escasez. Madrid descubrió hace ya muchos años, desde antes del 27, que el yacimiento de la división provincial y el pleito capitalino en las Islas es inagotable. Debilitar la unidad de los canarios, aprovechándose de esas tensiones entre las dos burguesías, ha sido muy rentable. El empobrecimiento del archipiélago, castigado por un injusto y arbitrario neocentralismo, en vez de unir a todos los políticos de Canarias produce un discurso de divisiones intestinas. En la casa del pobre, si encima es tonto, el hambre termina siempre con una pelea de hermanos por el último mendrugo.
fuentes http://eldia.es/criterios/2016-07-10/17-pobreza-casa-tonto.htm

La pobreza severa se agrava entre los más pequeños en España

Save The Children ha alertado este lunes de que la pobreza severa ha avanzado entre la población infantil, con cerca de medio millón de niñosmás en 2015 que en 2008 y una tasa que llega al 16,7% de los menores de 18 años en España. En la actualidad, 1.390.000 niños viven en hogares que cuentan con unos 9.000 euros de ingresos al año.
Para la organización, «la sensación de que estamos saliendo de la crisises un espejismo» y lo constata con testimonios como el de Susana, de 46 años, que vive sola con sus tres hijos y que, entre ayudas económicas y trabajos esporádicos, recibe como mucho 500 euros al mes con los que tiene que pagar todos los gastos del hogar.
«Mis hijos empezaron el colegio sin todos los libros y materiales que necesitaban hasta que los conseguí de segunda mano. Los niños me transmiten que se sienten inferiores al resto por usar materiales usados, viejos o pintados. Siempre se comparan con los compañeros de clase que lo tienen todo nuevo. He llegado a retrasar visitas de mis hijos al dentista, que necesitaban con urgencia, porque prefiero que tengan un libro en el pupitre y puedan estudiar en las mismas condiciones que sus amigos», explica la mujer.
En 2015 los ingresos medios en España fueron de 26.092 euros, un 0,2% menos que el año anterior y un 9,4% menos respecto a 2008, cuando estalló la crisis. Según los últimos datos publicados por el INE en la Encuesta de Condiciones de Vida de 2015, el 22,1% de la población general y el 29,6% de los menores de 18 años viven por debajo del umbral de la pobreza, un umbral cada vez más bajo por la caída general de las rentas.
El porcentaje de niños en esta situación, conocida como pobreza relativa, sigue en aumento y afecta especialmente a los niños de entre 12 y 17 años (el 35,5%), el tramo de edad crítica para su trayectoria educativa o inserción futura en el mercado laboral.
Sin embargo, la población más afectada es la que se encuentra en situación de pobreza severa. Un niño que vive con sus dos padres se encuentra en esta situación si los ingresos del hogar son inferiores a 9.612 € al año. «Los niños no están saliendo de la crisis, al contrario, los más pobres lo son cada vez más. Desde 2008, el número de niñosque viven en situación de pobreza severa ha aumentado en casi medio millón, de 968.000 a 1.390.000 en 2015», afirma Andrés Conde, director general de Save the Children.
La pobreza en nuestro país también se mide por el llamado índice de privación material, que mide los retrasos en el pago de recibos de vivienda o compras; la capacidad de mantener la vivienda a una temperatura adecuada durante los meses fríos; la posibilidad de hacer frente a gastos imprevistos; poder garantizar una comida de carne, pollo, pescado o su equivalente vegetariano cada dos días; la posibilidad de ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año; o de disponer de un coche, lavadora, televisión a color o teléfono.
En España, 756.594 niños, el 9,1% de la población infantil, viven en hogares incapaces de cumplir al menos cuatro de estos indicadores. Antes de la crisis había un 40% menos de hogares en esta situación.
En concreto, un 3,2% de los hogares no pueden permitirse una comida de carne, pollo, pescado o equivalente vegetariano tres veces a la semana, lo que supone que unos 266.055 niños podrían estar sufriendomalnutrición en España; y un 11,3% de los niños sufren pobreza energética, es decir, casi 940.000 viven en un hogar donde no pueden mantener la vivienda con una temperatura adecuada.
«A diferencia de la mayoría de los países de la UE, España cuenta con un sistema de protección social a la infancia débil, con prestaciones bajas, de acceso demasiado restrictivo y donde priman ayudas aplicadas a la declaración de la renta de los padres», denuncia la ONG.
Save the Children exige que, en la próxima legislatura, el futuro gobierno de España tome medidas para la protección de la infancia más vulnerable porque invertir en infancia es la mejor manera de acabar con la pobreza en nuestro país. Entre otras medidas, la ONG propone la ampliación de la prestación por hijo a cargo hasta los 100 euros mensuales por niño, con una bonificación adicional de un 50% para familias monoparentales.
fuentes http://ultimahora.es/noticias/nacional/2016/07/11/203280/pobreza-severa-agrava-entre-mas-pequenos-espana.html

lunes, 27 de junio de 2016

Ricos y pobres

Ya lo advirtieron en su momento los principales economistas: que la crisis iba a hacer más pobres, pero también más ricos. Y vaya que así ha sido y resulta que, muy principalmente, en España, donde ya se sabe por la cantidad de datos conocidos que es el país europeo donde más ha crecido la desigualdad social y económica en los últimos ocho años, tiempo de una crisis de la que no se acaba de salir por más que algunos digan lo contrario: que ya se ha salido. 

Claro que les hay que tienen motivo para ello, pues ahora se sabe que, en los últimos doce meses, nuestro país ha registrado el mayor aumento de millonarios de toda Europa. Hay que señalar que las estadísticas incluyen en esta categoría a aquellas personas físicas que tienen más de un millón de euros. Afortunada clase que en España, al inicio de la crisis mundial, era integrada según datos oficiales por 127.100 ricos pero que ahora mismo ha crecido en 66.000 más hasta llegar a 193.000 millonarios, lo que supone un 50 por ciento más, un aumento muy importante, con un incremento en 2015 de 15.000 nuevos millonarios, un 8,4 por ciento que añadir al año anterior. 

Tanto es así que ninguno de los países considerados de siempre como los grandes, caso de la poderosa Alemania, cuyo número de millonarios solo creció un 5,6 %, o Francia que llegó al 5,9. El resto de Europa es que ni nos ha tosido. 15.000 millonarios más en un año, gente que bendecirá la crisis, y que hacen que España se mantenga en un digno puesto, el decimocuarto, en ese ranking de la riqueza mundial que lidera Estados Unidos, con sus 4, 5 millones de ricos, Japón con 2,7 millones, Alemania con 1,2, China con un millón de millonarios, el Reino Unido que se va de Europa con 553.000, Francia con 523.000, y la pequeña Suiza con 358.000, se puede suponer que muchos de ellos procedentes de su peculiar sistema bancario, tan apreciado por los defraudadores fiscales. 

Lástima que por lo que a España respecta no solo crezca la riqueza, sino, a la par, la pobreza, como se auguraba. Porque en ese sentido todos los informes existentes son demoledores y expresan con el mayor rigor toda la crudeza de la crisis y la torpeza de las medidas con las que se le ha hecho frente. Pues si somos el país europeo en el que más ha subido el número de ricos, somos también el país donde más ha crecido la desigualdad económica y social, con enormes diferencias entre pobres y ricos, según la OCDE, que cita solo a Chipre superando este otro récord. Pero un récord negativo y doloroso, hasta el punto que una ONG, Oxfam Intermon, asegura que el riesgo de pobreza o exclusión social afecta a casi un 30% de la población española debido al paro, el desplome salarial y la presión fiscal. 

Que siempre ha habido ricos y pobres y que siempre son infinitamente más los pobres que los ricos, ya se sabe. Pero lo ocurrido en estos tiempos de crisis ha polarizado los extremos, ha dado un tajo importante a la clase media, y ha puesto en precario los pilares en que se asentaba el estado del bienestar en los países europeos. Esa es la España que hay que reconstruir ahora, gobierne quien gobierne.
FUENTES: http://www.laopiniondezamora.es/opinion/2016/06/27/ricos-pobres/935375.html

jueves, 11 de febrero de 2016

El mileurismo como utopía

Crece sin cesar el número de ciudadanos que cobran el salario mínimo o menos

Hay recuperación económica (crecimiento del 3,2% en 2015) pero no recuperación social (se incrementan la pobreza, la desigualdad y el trabajo precario). De Bruselas nos llegan distintas admoniciones, y no solo sobre el incumplimiento de los objetivos de déficit público, sino también sobre el deterioro de los estándares mínimos del bienestar general. España es uno de los países con peores números de la UE. Eso es lo que dice el avance del informe España 2016, que la Comisión Europea hará público dentro de unos días (La recuperación no mejora los índices de pobreza, Claudi Pérez, EL PAÍS del pasado 1 de febrero). No es exagerado calificar algunos de sus datos y tendencias como dramáticos para un país que es la cuarta economía de la eurozona:
1. Un tercio de la población está en riesgo de pobreza y exclusión social (ingresos inferiores al 60% de la mediana de los hogares).
2. Una de cada ocho personas con empleo es pobre en España.
3. Los trabajadores por debajo del umbral de pobreza crecen rápidamente: del 10,6% al 12,6% desde que se implantó la reforma laboral del PP.
4. Hay tres millones de niños en riesgo de pobreza y exclusión social.
Como corolario de estos datos, las siguientes tendencias: la recuperación del mercado laboral no se ha trasladado a una mejora de la pobreza y la exclusión, “que continúan creciendo y se sitúan entre los más altos de la UE”; hay más pobreza en todos los niveles, “incluida la pobreza severa, por el elevado paro de larga duración y por el rápido crecimiento del trabajo a tiempo parcial, que se sitúa entre los más elevados de la UE”.
No es de extrañar que todos los partidos —excepto el PP, que lo obvió hasta el último momento de su mandato— coincidan en la necesidad de un plan de emergencia social como primera medida de la próxima legislatura. Y dentro de ese plan, la medida más inmediata sería la subida del salario mínimo interprofesional (SMI). El equipo de Rajoy, en su último Consejo de Ministros de 2015, lo subió un anémico 1% (lo que supone un salario mínimo diario de 21,84 euros). Hace pocos días, en un acto de Economistas frente a la Crisis, los secretarios generales de CC OO y de UGT, Fernández Toxo y Méndez, afirmaron que una prueba meridiana del enorme deterioro del mercado laboral es lo que estaba creciendo el número de personas que cobran ahora el SMI (655,2 euros mensuales, por 14 pagas).
Habrá que estudiar atentamente la próxima Encuesta de Estructura Salarial, que elabora el Instituto Nacional de Estadística, para poner los números al día. Según la última conocida, el 12,5% de todos los trabajadores cobran el SMI o una cantidad menor, marcando la mayor proporción desde que arrancó la serie histórica en el año 2004, seis puntos más que aquel ejercicio. El 1,58% de todos los trabajadores a tiempo completo estaban en esa misma situación. Otro dato, no comparable porque está basado en diferentes premisas, pero muy significativo, es el que aporta la Agencia Tributaria a partir de información proporcionada por los empleadores: más de un tercio de los asalariados (el 34%, 6,7 millones) son seiscientoeuristas. Para ellos, ser mileurista es una utopía.
En la presentación de uno de sus últimos informes, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) calculaba que hay margen para subir el salario mínimo en España un 10% “sin que perjudique a la competitividad y al empleo”. Ese incremento debería ser gradual, en dos o tres años, para que no pille desprevenidas a las empresas. Pese a que en 2015 la inflación estuvo por debajo del 1% que se ha incrementado el SMI, desde que comenzó la crisis los trabajadores peor pagados han perdido poder adquisitivo sin cesar. Esta es otra de las razones del incremento de la desigualdad. De la desigualdad general y de la desigualdad de género: el número de mujeres que cobra el SMI duplica al de hombres.
fuentes http://economia.elpais.com/economia/2016/02/07/actualidad/1454872592_809721.html

Cobrar por debajo del salario mínimo

Mientras los indicadores macroeconómicos que esgrime el Gobierno (en funciones) señalan que la economía española mejora, las cifras a ras de suelo siguen siendo muy distintas. Un detallado informe de la Unión General de Trabajadores basado en estadísticas de la Administración aporta datos que no hacen sino cuantificar lo que la inmensa mayoría de ciudadanos saben por experiencia propia o muy cercana, o pueden intuir a poco que observen con un poco de atención la realidad circundante.
La cifra más demoledora es que el 35% de los asalariados --es decir, 5,9 millones-- cobran por debajo del salario mínimo interprofesional, fijado en 655 euros. Las personas que trabajan con esta muy baja remuneración han aumentado en 220.000 en los cuatro años transcurridos desde la aprobación de la reforma laboral. Un dato que es inseparable de otros dos: en ese cuatrienio, los salarios reales han sufrido una merma de 7,3 puntos, y el 93% de los contratos del 2015 fueron temporales, con una duración media de 53 días. La situación afecta, asimismo, a la firma de los convenios. Según el balance andaluz del Consejo de Relaciones Laborales, el número de trabajadores acogidos a convenio colectivo, y por lo tanto con unas condiciones laborales más estables, descendió el pasado año en la provincia de Córdoba un 7,8%, situándose en 135.620 frente a los 147.203 del 2014.

AUMENTA LA POBLACION EN RIESGO DE POBREZA A la vista de esto, no es exagerado que UGT concluya que la población en riesgo de pobreza en España se eleva ya al 30%, con una muy especial incidencia en los jóvenes. Quienes ingresan en el mundo adulto y aspiran a la lógica autonomía personal ven hoy como un desiderátum, por falta de un empleo sólido, un objetivo tan elemental como alquilar o comprar una vivienda. Por no hablar de expectativas vitales como formar una familia y tener hijos. Una frustrante limitación de horizontes razonables que empobrece al conjunto de la sociedad y ahonda la división entre ricos y pobres que certifican los estudios sociológicos. Y conviene recordar que el deterioro de las clases medias implica un grave riesgo para la cohesión social y abona el terreno para soluciones mágicas.
En asépticos términos técnicos de país, el tránsito de España por la crisis ha sido algo más soportable por la devaluación de los salarios como factor de competitividad. Pero los expertos de uno y otro signo avisan de que esa estrategia no sirve indefinidamente, so pena de cronificar la retracción del consumo y el aletargamiento de la actividad económica. El modelo salarial --y laboral-- existente actualmente en España no es el que los ciudadanos merecen. En la mano de quienes estas semanas negocian para alcanzar una mayoría de gobierno está empezar a cambiarlo en bien de la mayoría.
fuentes http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/cobrar-debajo-salario-minimo_1017048.html

POBREZALa pobreza se agravó en 2014 para las parejas con hijos y las personas mayores

  • Un informe elaborado por Cruz Roja detalla que el 36,8% de los hogares atendidos viven en situación de privación material severa
    • Un total de 22,3% hogares corresponden a parejas con hijos, un 12% más que en 2013, mientras que los mayores sufren tres veces más pobreza que en 2012
    • La recuperación económica no ha llegado a la población que atiende Cruz Roja en sus programas sociales, 1.181.000 personas cuya situación se agravó en 2014 agudizándose la pobreza severa, la exclusión social y el paro con especial incidencia entre quienes ya son los más vulnerables, las parejas con dos hijos y las personas mayores, tal y como informó Europa Press.

      Así se desprende del Boletín anual sobre Vulnerabilidad Social que viene realizando la institución humanitaria con una muestra estable de 1.084 perfiles para analizar la evolución de las personas a las que atiende en el contexto de crisis económica, y que ha presentado este martes el portavoz de Cruz Roja Española, Toni Bruel.

      Según ha señalado, en 2014 subió tres puntos, hasta el 17%, el 
    • fuentes http://www.infolibre.es/noticias/politica/2016/02/09/la_pobreza_exclusion_agravaron_2014_las_parejas_con_ninos_grupo_mas_vulnerable_que_atiende_cruz_roja_44556_1012.html

Crece la pobreza entre los mayores españoles

Sube el número de mayores con "privación material severa" - Muchos han debido ayudar a sus hijos en la crisis


El porcentaje de personas mayores con privación material severa se ha triplicado desde 2012 y han comenzado incluso a endeudarse debido a que, como consecuencia de la crisis económica que comenzó en 2008, han tenido que mantener a sus hijos, ya adultos, afectados por la falta de empleo y recursos.
Así, esta tasa ha pasado del 5,5 % de 2012 al 15 % de 2014 entre los 1,2 millones de personas que atiende Cruz Roja, según ha advertido hoy el coordinador de Cruz Roja, Antoni Bruel, en la presentación de su último boletín sobre Vulnerabilidad Social.
Además, la tasa de paro entre los 1,2 millones de personas es del 67,3 %, tres veces más que la del resto de la población española y cinco veces superior a la de la eurozona, con un incremento del 3 % en un año.
Esta parte de la población "está más parada y no ha mejorado", a pesar de la recuperación económica y "tienen cada vez más problemas para enfrentarse a su vida cotidiana", ha incidido Bruel.
"En familias con dos o más niños es con quien más se está cebando" la crisis, y también con el 17 % de los hogares que no recibe ningún ingreso, ha explicado.
El 41,4 % de hogares atendidos no puede poner la calefacción y la pobreza infantil se eleva al 92 %.
Los datos de esta encuesta son de 2014, a falta de que este mes se cierren los datos del pasado año y se han extraído de encuestas realizadas a 1.084 personas representativas de 1.181.252 personas atendidas por Cruz Roja Española.
Además, de la población en desempleo, el 61,9 % carece de cobertura, un 63,9 % lleva más de dos años en paro y un 73,4 % está en paro de larga duración.
Bruel ha destacado que un 73,3 % tiene entre 25 y 40 años, es decir, están "en plena edad productiva".
Y de las personas que trabajan, un 82 % son pobres.
A pesar de estos datos, las previsiones para los resultados de 2015 mejoran ligeramente y Bruel ha anunciado que la tasa de inserción en los programas de empleo de Cruz Roja ha subido dos puntos, del 33 al 35 %, aproximadamente.
Si el umbral de pobreza en España está fijado en una renta de 663 euros, la media de los atendidos, está por debajo de este límite y se reduce hasta los 565,4 euros, aunque hay un ligero incremento con respecto a 2013.
Así, un 79,9 % de hogares están por debajo del umbral de la pobreza.
La tasa de personas en riesgo de pobreza y exclusión social en España es del 29,2 %, mientras que la de la población atendida por Cruz Roja se sitúa en el 83,7 %.
En este boletín sobre vulnerabilidad social se ha estudiado por primera vez la exclusión financiera de las familias atendidas y se extrae que menos de la mitad de las personas tiene un control de los gastos de su hogar.
El coordinador de Cruz Roja ha explicado este dato porque parte de esa mitad no lleva la lectura de sus facturas porque "no tiene de donde hacer lectura".
Un 17,5 % de las familias atendidas está endeudada y un 11,7 % sobreendeudada, es decir, "no pueden hacer frente a las deudas".
Por otro lado, la principal preocupación de los atendidos es no llegar a fin de mes y la segunda es la salud, puesto que el 34,3 % de las personas con problemas de salud tiene menos de 50 años.
La problemática de la vivienda "desciende en extensión y aumenta en intensidad", ha asegurado Bruel.
De esta forma, desciende en preocupaciones a un cuarto lugar, lo que "sería una buena noticia", pero aumentan las personas que han perdido la casa (un 3,13 % de los atendidos), los que viven en la calle, pisos ocupados o infraviviendas (un 1,33 %) y los que se han tenido que ir a vivir con otras personas (5,7 %).
Para combatir estas situaciones y sacar a las personas de sus situaciones de exclusión, Antoni Bruel ha apostado por "la autonomía personal", que pasa por el empleo, la salud, una vivienda digna e igualdad de oportunidades.
Cruz Roja atendió en 2014 en programas de Intervención Social a 2,5 millones de personas, un 4,16 % más que en 2013, una cifra que ascendió también el año pasado, pero en menor medida.
fuentes http://www.diariodeibiza.es/sociedad/2016/02/09/crece-pobreza-mayores-espanoles/822202.html

La pobreza triplica el riesgo de que un alumno en España saque peores notas según la OCDE

  • La organización denuncia que los estudiantes españoles con bajo rendimiento van menos a clase y son menos perseverantes
Un estudiante socieconómicamente desfavorecido tiene una probabilidad hasta tres veces mayor de tener un bajo rendimiento, a la vez que el alumno que acude a un colegio concertado y de mejor nivel social tiene una probabilidad menor de sacar malas notas que los que asisten a otros centros.
Lo concluye sobre España la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su informe "Estudiantes de bajo rendimiento. Por qué se quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito", basado en el rendimiento de los estudiantes de 15 años en el informe PISA 2012, una evaluación que mide su nivel en matemáticas, ciencias y lectura.
En su documento, la OCDE alerta de que un bajo rendimiento en la escuela conlleva a un mayor riesgo de abandonar los estudios y más dificultad para conseguir trabajos bien remunerados, y todo ello puede tener "consecuencias severas para los estudiantes y para la sociedad en su conjunto".
Según la OCDE, en España la probabilidad de tener un bajo rendimiento es 2,6 veces mayor entre el alumnado que no acude a colegios favorecidos socieconómicamente ("después de ajustar por el estatus socioeconómico de los estudiantes", recalca el informe), mientras que esa media de la OCDE es de 11,3 veces.
Los concertados, menos riesgo 
Asimismo, los estudiantes de colegios concertados, de media, tienen una probabilidad 33 % menor de tener bajo rendimiento que los que asisten a centros públicos, tras ajustar también "el estatus socioeconómico" de los alumnos.
Se destaca que el 40 % de los estudiantes de familias desfavorecidas en España tuvo un bajo rendimiento en matemáticas en 2012, mientras que solo un 8 % de los alumnos favorecidos no alcanzó en esa materia el nivel 2, que para la OCDE es el nivel básico de conocimiento que se requiere para participar plenamente en una sociedad moderna.
Al igual que en la media de la OCDE, los estudiantes españoles de bajo rendimiento pierden clase con mayor frecuencia, dedican menor tiempo a deberes y son menos perseverantes.
Matemáticas, ciencias y lectura 
En 2012, el 24 % de los estudiantes de 15 años de España tuvo un bajo rendimiento en matemáticas (23 % en OCDE), y un 10 % en las tres materias evaluadas (matemáticas, ciencias y lectura) cuando en la OCDE ese porcentaje fue del 12 %.
Ello se traduce en que más de 95.000 estudiantes españoles tuvieron un bajo rendimiento en matemáticas y unos 42.000 tuvieron un bajo rendimiento en las tres materias citadas.
De acuerdo a una estimación reciente de este organismo, si todos los estudiantes españoles de 15 años alcanzaran el nivel básico de rendimiento en PISA, el PIB en 2095 podría ser un 15 % más elevado.
Por otro lado, un 29 % de los estudiantes de 15 años asiste en nuestro país a escuelas donde un 30 % o más de los alumnos tiene un bajo rendimiento en matemáticas y un 6 % acude donde la mitad o más de los estudiantes tienen un bajo rendimiento.
El bajo rendimiento -argumenta esta Organización- no es el resultado de un solo factor de riesgo, sino de la combinación y acumulación de varias barreras y desventajas.
Y en España, la probabilidad de tener bajo rendimiento en matemáticas es mayor para las chicas, los estudiantes socioeconómicamente desfavorecidos, de origen inmigrante, los que no han recibido educación preescolar (o solo un año o menos), han repetido un curso y están matriculados en Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI).
La OCDE ofrece en su informe un plan para reducir el bajo rendimiento, aunque resalta que "el primer paso" para los gobiernos es hacer del bajo rendimiento "una prioridad educativa" y convertirla en "recursos adicionales".
Refuerzo escolar 
Entre las medidas que propone están el ofrecer refuerzo escolar "tan pronto como sea posible" y crear un entorno de aprendizaje en las escuelas que exigente y de apoyo a los estudiantes.
Identificar al alumnado de bajo rendimiento y diseñarle una estrategia u ofrecer refuerzo individualizado a colegios y familias son otras de las propuestas.
También plantea disminuir las desigualdades en el acceso a la educación preescolar y limitar separar alumnos por nivel académico.
"Políticos, profesores, padres y estudiantes, todos, tienen un papel importante que jugar", concluye la OCDE.
fuentes http://www.lavanguardia.com/vida/20160210/302050862973/espana-desigualdades-alumnos-pobreza-ocde.html

jueves, 14 de enero de 2016

Las olas de frío en España son más mortales que las de calor

El año pasado por estas fechas, morían dos personas sin hogar en dos días seguidos en la ciudad de Valencia, tras un importante bajada de las temperaturas. El frío mata y se sabe, pero hasta ahora no había un trabajo que analizara en concreto el efecto de las olas de frío en España. Las conclusiones recién obtenidas por un equipo de investigadores del Instituto de Salud Carlos III son claras: la mortalidad asociada a las olas de frío es tan alta o incluso más que la provocada por las olas de calor y estas muertes se producen incluso en las regiones más templadas del país, donde están peor adaptados a las bajas temperaturas. En tiempos en los que la llamada pobreza energética ha entrado en la agenda política, estos datos son fundamentales para prevenir males mayores.
El riesgo de morir en una ola de frío se ha triplicado entre la población mayor de 75 años con respecto a hace un par de décadas
"Sin embargo, no hay planes de prevención frente a las olas de frío", lamenta Julio Díaz, uno de los responsables del estudio, realizado precisamente para reivindicar la necesidad de ponerlos en marcha. Estos especialistas recogieron información de las 52 capitales de provincia correspondiente a la década de 2000 a 2009 para analizar la influencia de estos eventos climatológicos en la mortalidad de estas ciudades. De su estudio, obtuvieron la temperatura umbral por debajo de la cual se disparan las muertes en las olas de frío, y que son muy dispares en toda España. Así, los planes de prevención deberían activarse a partir de los 10 grados bajo cero en Ávila, los 6 grados en Cádiz o los -2 grados en Madrid (ver mapa). 
Mapa de los umbrales mínimos de las distintas capitales de provincia. Por debajo de esa temperatura, se dispara el riesgo de mortalidad por ola de frío. Aparecen en blanco aquellas en las que los investigadores no obtuvieron un dato concreto.
Mapa de los umbrales mínimos de las distintas capitales de provincia. Por debajo de esa temperatura, se dispara el riesgo de mortalidad por ola de frío. Aparecen en blanco aquellas en las que los investigadores no obtuvieron un dato concreto.
Es decir, en las zonas más templadas las olas de frío también provocan muertes pero su peligro llega con temperaturas más altas. "Es algo que ya se ha visto en otros estudios que comparaban Grecia con Suecia, por ejemplo. En zonas templadas no están habituados y en países nórdicos sí", explica Díaz, jefe de Epidemiologia y Bioestadística en la Escuela Nacional de Sanidad. Las personas de regiones menos frías están peor adaptadas y también sus hogares, que no cuentan con condiciones apropiadas para retener el calor o combatir las bajas temperaturas.
Publicidad
Eso sí, en cada capital de provincia afecta con una intensidad variable a partir de ese umbral de frío, en función del clima, las condiciones socioeconómicas o la pirámide poblacional. Las muertes por frío afectan esencialmente a mayores de 65 años y personas con problemas previos de salud que se agravan hasta provocar la muerte.
De ahí la dificultad para realizar este estudio, ya que las muertes por calor son inmediatas y se dan "como mucho cinco días después", según Díaz, "mientras que las provocadas por el frío empiezan a darse a partir del séptimo día". Este epidemiólogo sabe de lo que habla, ya que anteriormente realizaron un trabajo similar para las olas de calor, que el Ministerio de Sanidad hizo suyo para establecer planes de prevención más ajustados a la realidad de cada población. Ahora, una vez ha publicado el actual estudio, lo presentará de nuevo ante las autoridades sanitarias para tratar de prevenir nuevas muertes por olas de frío.
La mortalidad asociada al calor está bajando porque hay planes, avisos, prevención. Sin embargo, no hay nada preparado contra las olas de frío, que matan tanto o más", denuncia Díaz
"La mortalidad asociada al calor está bajando porque ya hay planes, avisos, prevención, se ha asumido la cultura del calor y sabemos combatirlo. Sin embargo, no hay nada preparado contra las olas de frío, que matan en España cuanto menos lo mismo que las olas de calor", denuncia el investigador.Díaz y su equipo acaban de publicar otro estudio, centrado únicamente en Madrid, en el que se observa que el riesgo de morir en una ola de frío se ha triplicado entre la población mayor de 75 años con respecto a hace un par de décadas. Comparando el periodo de 1986-1997 con el de 2001-2009, el riesgo de morir en una ola de frío se ha duplicado para los madrileños mayores de 45 años.
Además, el estudio asegura que los planes regionales frente a las olas de frío serían más provechosos que los de las olas de calor, ya que la mortalidad se origina en una serie de días mucho más concentrados en el calendario, por lo que se podrían atajar más muertes con menos esfuerzo. Según los expertos en cambio climático, las olas de frío van a seguir produciéndose con la misma asiduidad aunque aumente la temperatura global del planeta.
"En España ya estamos concienciados con el peligro de las olas de calor y protegemos a los vulnerables. Quizá no existe esta percepción con el frío y habría que concienciar", afirma Xavier Basagaña, epidemiólogo de CREAL, tras leer el estudio del Instituto Carlos III. "Debería haber planes más enfocados a largo plazo, trabajando el aislamiento de casas, actuaciones contra la pobreza energética, etc.", asegura este especialista.
fuentes http://elpais.com/elpais/2016/01/13/ciencia/1452690548_509441.html

martes, 12 de enero de 2016

Marta Sanz: “En España la cultura está desprestigiada, se bufoniza, se ningunea y se espectaculariza

Farándula: mezcla de faralaes y tarantúla, bisagra entre lo frívolo y lo que depredador. Con esta novela, la escritora Marta Sanz se alzó ganadora del 33 Premio Herralde. Política, precariedad, crítica, cultura... como en toda su obra, esta novela de Sanz busca lo que todas las suyas: una explicación.
Todo cuanto escribe Marta Sanz es político, aunque la palabra no aparezca impresa por ninguna parte. La feminidad es política, la corrupción es política, la doble moral es política. Así como quien exprime el jugo amargo de una hierba, Marta Sanz tamiza la realidad hasta convertirla en el polvo de la arena pública… ya sea la que tragan unos en el circo romano o la que se levanta cuando los ciudadanos se reúnen en lo más alto de la polis. Farándula, su más reciente novela, es justamente eso. Una crítica feroz contra la idea que en España se tiene de la cultura o lo cultural. Esa confusión entre el pedestal y la letrina. Eso es esta novela.
"En España la cultura está desprestigiada, se bufoniza, se ningunea y se espectaculariza", explica la escritora madrileña
"En España la cultura está desprestigiada, se bufoniza, se ningunea y se espectaculariza", explica a Vozpópuli la escritora madrileña, quien en Farándula retoma los hilos sueltos de sus obras anteriores: la potencia del espectáculo como operación ciudadana que ya había planteado en su anterior novela Daniela Astor y la caja negra (Anagrama) o la crítica al uso que hace de la noción de lo cultural en el ensayo No tan incendiario(Periférica).
Para poner de manifiesto esa crítica, Marta Sanz localiza la trama deFarándula en el cine y el teatro español, terreno pantanoso donde los haya. ¿La razón? Sólo basta ver a quiénes elige como protagonistas; a los actores, iconos de una contradicción permanente en España: suscitan la máxima adoración y el odio más gratuito; representan el glamour cuando a duras y penas tienen condiciones laborales decentes para cobrar una pensión… Para quienes disfrutan libando insultos e improperios contra el sector cultural, esta novela será una provocación. Pero también lo será para los aludidos, retratados, a veces cual tristes y frívolas figurillas.
Para quienes disfrutan libando insultos e improperios contra el sector cultural, esta novela será una provocación. Pero también lo será para los aludidos
En Farándula intervienen sagas familiares de actores; divas venidas a menos que no tienen dinero ni para pagarse una residencia; recién llegadas actrices que prefieren protagonizar un reality a dejarse la piel en las tablas; el actor que no quiere saber nada de política frente al otro que está siempre firmando manifiestos… Que la Sanz escribe como Dios es algo que saben sus lectores, de sobra. Llevan comprobándolo libro tras libro: sea novela, poesía, ensayo, relato, crítica literaria. Cuando escribe, Marta Sanz tiene la precisión de los que llevan años ejerciendo un oficio. Aunque en estas páginas como en Daniela Astor… pierda a ratos la frescura de Lección de anatomía o Susana y los viejos, Marta Sanz consigue en Farándula mantener intacta la maquinaria de su escritura.
-Algunos podrían ver Farándula como una continuación de Daniela Astor y la caja negra. Sin embargo, aquí retoma ideas que ya había trabajado en su ensayo No tan incendiario.
-Yo creo que en Farándula cristalizan las ideas sobre la cultura que en No tan incendiario tenían una expresión ensayística: la necesidad de no tratar al lector como un cliente, sino como un individuo que al leer un texto acomete una acción intrépida en la que se arriesga a que su manera de ver las cosas cambie. Se arriesga a que lo que le están contando pueda perturbarlo o sacarlo de su zona de confort. Por otro lado, es cierto que existe una conexión grande con Daniela Astor y la caja negra, ya que en las dos novelas mi mitomanía teatral y mi cinefilia se ponen de manifiesto. Pero no solo eso. También son dos novelas donde la cultura importa porque forma parte de la vida de los personajes: enDaniela porque sirve para conformar valores, creencias y actitudes, y en Farándula porque la cultura para algunas personas es, además, una forma de vida, un oficio.  
"Esta novela habla de las contradicciones de quienes nos dedicamos a los oficios de la cultura y pretendemos ser críticos con el mismo sistema que nos premia"
-Toda su literatura es política, incluyendo aquellos libros autobiográficos como Lección de Anatomía. Si trabajó en Susana y los viejos la idea de la doble moral o la impasibilidad en Black Black Black, ¿cuál es la idea fuerza de esta novela?
-Las contradicciones políticas y morales de quienes nos dedicamos a los oficios de la cultura y pretendemos ser críticos con el mismo sistema que nos premia. La reflexión sobre el concepto de éxito. La autocrítica en el marco de la crítica al modelo en que vivimos. Y el cuestionamiento de si, de verdad, la inteligencia es la capacidad de adaptación al medio o no deberíamos asumir, de un modo acrítico y plano, ciertos avances tecnológicos. La pregunta sobre si la resistencia a ciertas transformaciones es siempre reaccionaria. La reivindicación de lo físico, lo caligráfico, lo analógico, los vínculos fuertes del amor y la política frente a los vínculos blandos del mundo virtual.

-El País escribió que Farándula es la mejor novela que sobre el teatro podría haberse escrito en España. ¿Qué puede extraerse de la metáfora que surge de la mezcla de farsa y tarántula? ¿Es un medio depredador?
-El mundo de los actores en nuestro país -y me da la impresión de que no solo en nuestro país- es la metáfora perfecta de la crisis global: vivimos en sociedades que por fuera refulgen y que, por dentro, están podridas. La mezcla de glamur y de precariedad que caracteriza a los actores suscita, además, confusiones y odios cuando ellos toman la palabra para expresar sus opiniones políticas. A menudo la gente olvida que son una profesión que tiene muchas cosas que reivindicar, que sus cotas de paro superan el 70%, que no todos los actores pisan las alfombras rojas ni tienen segundas residencias en Los Ángeles. Aún existen los cómicos de la legua, los que retrató Fernán Gómez en El viaje a ninguna parte, las pequeñas compañías teatrales que buscan salidas imaginativas y críticas a la precariedad en un contexto gubernamental, político y social donde la cultura sufre un maltrato permanente. 
"La mezcla de glamur y de precariedad que caracteriza a los actores suscita confusiones y odios cuando ellos expresan sus opiniones políticas"
-Sin embargo, no creo que la percepción general se preste tanto a la empatía.
-Hay personas honestas, buenas y dignas que viven de un manera muy modesta, se dedican a los oficios de la cultura y no por el hecho de desempeñar un trabajo que aman deben ser condenados a la pobreza, la falta de remuneración y el no tener literalmente donde caerse muertos. Lo que tan pomposamente se llama "la marca España" debería ser su cultura y su cultura está desprestigiada, se bufoniza y se ningunea, se espectaculariza de un modo interesado para desactivar su capacidad de educar -esa es una palabra muy mal vista en nuestros tiempos- y de visibilizar todo aquello que no nos gusta del mundo en que vivimos. Frente a esto, tenemos la otra cara de la moneda: los que utilizan sus privilegios y su visibilidad, y hacen de la solidaridad y el compromiso político una mera campaña de marketing; los que se ponen el disfraz de dama de beneficencia para que en el fondo nada cambie; los que organizan galas caritativas para solucionar problemas inmediatos sin ir al fondo de la cuestión y, mientras logran que todo siga siendo igual de injusto y desproporcionado, se revisten paradójicamente con un aura de la bondad... 

-Hay un discurso soterrado, tanto en la novela como en la realidad, que denosta y desprecia lo cultural como reducto de gente subvencionada que vive del Estado. ¿Se ha agravado esa actitud? ¿De dónde provino y de qué manera se instaló?
-Proviene y se instala desde un discurso neoliberal que impone las reglas del mercado en el ámbito de la cultura. Pero la cultura no debe ser competitiva como los productos textiles o las mezclas cárnicas. Yo creo en la necesidad de la "excepción cultural" y también creo en la necesidad de la subvenciones destinadas precisamente a aquellos proyectos culturales que pueden ser más intrépidos, menos previsibles, más incómodos. El mainstream no necesita ayudas. David Bisbal no necesita ayudas. Ni Alvin y las ardillas. Pero quizá sí las necesita una concertista de violín especializada en música del siglo XVIII, un cineasta experimental como lo fue Buñuel en su momento, un pintor que no se dedique a pintar caballos que abrevan a la luz de la luna o un escritor que no tenga la costumbre de acercarse a la realidad de una manera asertiva... Las subvenciones no pueden tener nada que ver con el pan y toros. No tienen que ver con el nudo que vincula cultura y espectáculo. Ni con la domesticación ni con la caspa. Tienen que ver con la educación y con el nivel de intrepidez y modernidad que esté dispuesta a asumir la "marca" cultural de un país. Y un estado serio y democrático debería ser capaz de afrontar ese reto desde un posicionamiento ideológico que no fuese ni mercantilista ni políticamente sectario.  
"David Bisbal no necesita ayudas. Ni Alvin y las ardillas. Pero quizá sí las necesita una concertista de violín especializada en música del siglo XVIII"
-En esta novela el arco de los personajes es enorme. Destaca Daniel Valls, que está entre lo trágico y lo cómico. Él como trasunto de Bardem no tiene desperdicio.
-En Farándula quise recoger un espectro amplio de actores y actrices. No pretendo que cada lector busque quién se esconde detrás del personaje, entre otras razones porque no hay un solo actor de la vida real que inspire a cada personaje de ficción. Valls tiene cosas de Bardem, pero también las tiene de otros actores españoles. Sólo hay un referente absolutamente reconocible: María Asquerino está en el corazón de Ana Urrutia. Por lo demás, trabajé con rasgos generales que caracterizan la profesión: la pertenencia a una saga; el hecho de compatibilizar trabajos artísticos con otro tipo de trabajos de supervivencia; el aldabonazo que a veces supone la televisión; la sucesión de rachas buenas y malas; la contradicción entre ir a una gala con un maravilloso traje prestado e ir apagando interruptores encendidos por la casa porque no hay para pagar la luz; las envidias y la solidaridad dentro del gremio; la tolerancia a las críticas; el cambio en el concepto de lo que es un buen o un mal actor en lo que se refiere a la naturalidad o a la dicción; la labilidad de la fama... En la novela hay vocación satírica, pero por debajo de la sátira hay amor, admiración y muchísimo respeto.  
-¿Por qué eligió una novela cuyo argumento y principal reflexión se centra en la cultura? ¿Siente que ya había tocado en sus libros anteriores aquello que obedecía a la realidad 'más urgente'?
-Lo hice porque creo que el cambio en nuestra relación con la cultura es muy expresivo de un cambio general del mundo. Igual que en Eva al desnudo, Eva Harrington representa un nuevo tipo de actriz polivalente frente a la diva teatral que representaba Margo Chaning; en Farándula, la joven Natalia de Miguel, su aproximación acrítica al oficio de actriz, su prevención a saber demasiadas cosas porque eso puede restarle "naturalidad", su paso no traumático por un reality, su éxito, en definitiva, su capacidad de adaptación al medio, se oponen a la acepción de cultura que se encarna en el personaje de Valeria Falcón, una actriz que se pone a sí misma en tela de juicio permanentemente igual que cuestiona permanentemente el mundo que le ha tocado vivir. Una actriz que ejerce la responsabilidad y la crítica desde su trabajo y reivindica asuntos que tienen que ver con las interioridades de su oficio y con otras cuestiones que afectan a toda la comunidad. Una mujer que sufre y que se pregunta hasta qué punto tiene derecho a robarle su felicidad a Natalia de Miguel. Hasta qué punto ni ella ni una representación teatral ni un libro tienen derecho de robarle a nadie su felicidad.
"En la novela hay vocación satírica, pero por debajo de la sátira hay amor, admiración y muchísimo respeto"

-Al leer Daniela Astor y la caja negra el lector se queda con la sensación de que las hijas de la democracia, acaso de la transición, son niñas huérfanas, hijas de madres invisibilizadas ¿No persiste ese rasgo con todos los personajes deFarándula: madres, abuelas, mujeres solteras, actores vapuleados?
-De un modo u otro, tengo la impresión de que en mis novelas siempre se habla de la familia. Por exceso de presencia o por ausencia. Y junto a la familia se habla de la construcción de una identidad que es familiar, cultural, histórica. Soy lo que soy por quienes me han criado, por quienes me han acompañado, me han presionado, educado y dado cariño. Por quienes me han cuidado o me han querido cortar las alitas. Pero también soy quien soy por gente que nunca veré con mis propios ojos: por los modelos que me llegan a través de los libros, las películas, las series, los lienzos, las canciones...

-Es inevitable que le haga esta pregunta, por muy cándida que parezca. ¿Debe el escritor comprometerse? No en el sentido militante, sino en aquello que cuenta
-El hecho de elegir contar una cosa frente a la multitud de cosas posibles; de encontrar el lenguaje preciso para contar esa cosa, el lenguaje sin el que lo que se quiere contar se convertiría en otro asunto; la toma de conciencia de que la forma es ideológica; constituyen el verdadero compromiso de quienes nos dedicamos a la escritura
FUENTES http://vozpopuli.com/ocio-y-cultura/74083-marta-sanz-en-espana-la-cultura-esta-desprestigiada-se-bufoniza-se-ningunea-y-se-espectaculariza