domingo, 23 de diciembre de 2012

Cáritas: La política social “no es una prioridad” para la Generalitat


La pobreza es cada vez más “intensa, extensa y crónica” en la Comunidad Valenciana y sus efectos más devastadores. Y mientras tanto, los recursos de la Administración para combatir esta situación, en lugar de crecer y reforzarse, se reducen y se debilita el sistema de servicios sociales. Este es el escenario que describió ayer Cáritas Diocesana de Valencia, que admitió encontrarse al límite de su capacidad ante la necesidad de suplir las deficiencias de los poderes públicos en su tarea de cumplir con sus obligaciones de atender a las personas más necesitadas. La política social “claramente no es una prioridad” para la Generalitat, resumió la secretaria general de la entidad humanitaria, Fani Raga.
 Las familias en situación de pobreza, exclusión o vulnerabilidad social, no dejan de aumentar a fuerte ritmo como han observado la organización católica en su V Informe de su Observatorio de la Realidad 2012. La tasa de pobreza en la Comunidad Valenciana es del 19% y el número de personas atendidas por las parroquias ha pasado de 135 de media en 2007 a 270 en 2011, lo que supone el doble de demanda. Pero además de haber más gente en situación de dificultad, la pobreza es más intensa. “Las situaciones de privación material y la dificultad de acceso a los derechos básicos se han acrecentado”, explica Raga. Hay 60.00 familias en la que ninguno de sus miembros tiene ingresos, recordó la responsable de Cáritas para ilustrar la situación. Y aún son más contundentes los números del esfuerzo desarrollado para paliar los efectos de la extensión de las situaciones de necesidad. Ante la falta de ingresos de estas familias y el desplome de las ayudas de los servicios sociales, Cáritas ha incrementado el fondo de ayudas económicas en un 1.200%. Ha pasado de 39.000 euros en 2007 a 525.000 este año.
A todo ello se suma la cronicidad de las situaciones de falta de recursos. “No hablamos de situaciones de necesidad pasajera, sino de años viviendo bajo el umbral de la pobreza, incluso personas con empleo que siguen siendo trabajadores pobres”, apuntó la secretaria general de la entidad.
¿Qué hace la Administración ante este escenario? ¿Qué hizo para mejorar la situación de los más necesitados durante la época de expansión y crecimiento económico? Fani Raga respondió primero a la segunda pregunta: “En la época de bonanza la pobreza no se redujo y ahora las posibilidades de remontar esta situación son cada vez más complicadas”.
La pobreza se está convirtiendo en estructural y las políticas sociales deberían ir más allá de la emergencia de la crisis
Fani Raga, secretaria general de Cáritas Diocesana de Valencia
En estos momentos “existe un repliegue de los sistemas de protección social”, una circunstancia que se hace evidente, por ejemplo, con la exclusión de la red sanitaria normalizada de las personas en situación irregular o con la “insuficiencia de los servicios sociales públicos”. Cada vez hay menos dinero y más obstáculos para acceder a los recursos públicos, a pesar de que como recordó Raga, la ley otorga a la Administración la responsabilidad de la atención de los ciudadanos. Sin embargo, y en contra de lo que exigen las circunstancias actuales, lo que se está produciendo es un “desmantelamiento” de las estructuras de ayuda social. Cáritas denuncia que se han endurecido los requisitos para la tramitación de prestaciones, así como retrasos y limitaciones en el cobro de estas ayudas. También una reducción de las prestaciones y su cuantía [por ejemplo en la partida destinada a la Renta Garantizada de Ciudadanía, reducida en cinco millones] y las listas de espera para acceder a los servicios sociales se extienden y “pueden rebasar varios meses de espera”.
Basta con prestar atención a dónde destina el dinero la Administración para conocer cuáles son sus prioridades. Mientras los presupuestos de la Generalitat para 2013 incrementan en un 71% la partida destinada a devolver la deuda, los fondos dirigidos a Bienestar Social caen un 7%, lo que supone 51 millones de euros menos para atender a las personas más necesitadas. “La pobreza se está convirtiendo en estructural y las políticas sociales deberían ir más allá de la emergencia de la crisis”, advirtió Raga.

Menos gasto como política

Cáritas destacó ayer que el principio de estabilidad presupuestaria vía reducción del gasto está minando las principales políticas de acción social. Estos son algunos ejemplos.
  • El Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales (“pilar básico de los servicios sociales de atención primaria”) desciende un 40% de 2012 a 2013, lo que supone una caída acumulada desde 2011 de más de 57 millones de euros.
  • Existe una falta sistemática de datos de la Consejería de Bienestar Social. “Esta ausencia de transparencia nos alarma ya que es imposible conocer la realidad que está llegando a los servicios sociales”.
  • El 3 de diciembre pasado, la Renta Garantizada de Ciudadanía (una ayuda de entre 422 y 621 euros) ha sufrido una minoración de más de 5 millones de euros.
  • “Igual de dramática” es la reducción para los servicios sociales municipales de 4 millones de euros. Y se prevé en el borrador de presupuestos de 2013 una caída del 12%.
  • Las ayudas económicas de emergencia social están insuficientemente dotadas para el volumen de necesidades que presuponemos (no hay datos oficiales de demandas).
  • fuentes http://ccaa.elpais.com

No rendirse


Hace años, en una deprimida zona minera del norte de España, vi una larga hilera de edificios baratos y mezquinamente feos, renegridos por la humedad y aplastados bajo la tristeza de un cielo color plomo. En mitad de ese murallón sombrío había una ventana, solo una, igual de pequeña que las demás, pero llena de tiestos. Y el verdor de esas hojas iluminaba el mundo. Quién vivirá ahí, pensé con admiración. Quienquiera que fuese, no se había rendido.

¿Qué hace que, ante una misma circunstancia difícil (pobreza, enfermedad…), algunas personas sean capaces de salir adelante y otras no? Desde luego, lo primero que hace falta es tener suerte. Pero también hace falta no rendirse, y para ello la belleza es una ayuda. Cateura es un mísero pueblo de Paraguay enclavado junto a un inmenso basural. El profesor Favio Chavez estaba intentando enseñar música a los chavales para sacarlos de la calle, pero no tenían instrumentos. Revolviendo entre los montes de mugre, un día apareció un estuche vacío de violín y eso les dio la idea: se convirtieron enluthiers de los desperdicios. Por ejemplo, hacen violonchelos con latas de aceite y cucharas viejas como clavijas. Han creado toda una orquesta, la Orquesta de los Instrumentos Reciclados. Hay un vídeo increíble que cuenta todo esto. También en España hay algo parecido; el cantautor Rafa Sánchez montó hace dos años el proyecto Fábrica de Canciones, para que personas sin hogar compusieran temas contando su propia historia. El disco, titulado Ni genios ni artistas e interpretado por Pedro Guerra y otros, acaba de salir a la venta. Como explica uno de los participantes en otro vídeo conmovedor (http://www.youtube.com/watch?v=ny7A-rOji5U), volver a “tener música en el corazón” le cambió la vida. Un pequeño brote verde de belleza para seguir andando.
fuentes Hace años, en una deprimida zona minera del norte de España, vi una larga hilera de edificios baratos y mezquinamente feos, renegridos por la humedad y aplastados bajo la tristeza de un cielo color plomo. En mitad de ese murallón sombrío había una ventana, solo una, igual de pequeña que las demás, pero llena de tiestos. Y el verdor de esas hojas iluminaba el mundo. Quién vivirá ahí, pensé con admiración. Quienquiera que fuese, no se había rendido.

¿Qué hace que, ante una misma circunstancia difícil (pobreza, enfermedad…), algunas personas sean capaces de salir adelante y otras no? Desde luego, lo primero que hace falta es tener suerte. Pero también hace falta no rendirse, y para ello la belleza es una ayuda. Cateura es un mísero pueblo de Paraguay enclavado junto a un inmenso basural. El profesor Favio Chavez estaba intentando enseñar música a los chavales para sacarlos de la calle, pero no tenían instrumentos. Revolviendo entre los montes de mugre, un día apareció un estuche vacío de violín y eso les dio la idea: se convirtieron enluthiers de los desperdicios. Por ejemplo, hacen violonchelos con latas de aceite y cucharas viejas como clavijas. Han creado toda una orquesta, la Orquesta de los Instrumentos Reciclados. Hay un vídeo increíble que cuenta todo esto. También en España hay algo parecido; el cantautor Rafa Sánchez montó hace dos años el proyecto Fábrica de Canciones, para que personas sin hogar compusieran temas contando su propia historia. El disco, titulado Ni genios ni artistas e interpretado por Pedro Guerra y otros, acaba de salir a la venta. Como explica uno de los participantes en otro vídeo conmovedor (http://www.youtube.com/watch?v=ny7A-rOji5U), volver a “tener música en el corazón” le cambió la vida. Un pequeño brote verde de belleza para seguir andando.
fuentes Hace años, en una deprimida zona minera del norte de España, vi una larga hilera de edificios baratos y mezquinamente feos, renegridos por la humedad y aplastados bajo la tristeza de un cielo color plomo. En mitad de ese murallón sombrío había una ventana, solo una, igual de pequeña que las demás, pero llena de tiestos. Y el verdor de esas hojas iluminaba el mundo. Quién vivirá ahí, pensé con admiración. Quienquiera que fuese, no se había rendido.

¿Qué hace que, ante una misma circunstancia difícil (pobreza, enfermedad…), algunas personas sean capaces de salir adelante y otras no? Desde luego, lo primero que hace falta es tener suerte. Pero también hace falta no rendirse, y para ello la belleza es una ayuda. Cateura es un mísero pueblo de Paraguay enclavado junto a un inmenso basural. El profesor Favio Chavez estaba intentando enseñar música a los chavales para sacarlos de la calle, pero no tenían instrumentos. Revolviendo entre los montes de mugre, un día apareció un estuche vacío de violín y eso les dio la idea: se convirtieron enluthiers de los desperdicios. Por ejemplo, hacen violonchelos con latas de aceite y cucharas viejas como clavijas. Han creado toda una orquesta, la Orquesta de los Instrumentos Reciclados. Hay un vídeo increíble que cuenta todo esto. También en España hay algo parecido; el cantautor Rafa Sánchez montó hace dos años el proyecto Fábrica de Canciones, para que personas sin hogar compusieran temas contando su propia historia. El disco, titulado Ni genios ni artistas e interpretado por Pedro Guerra y otros, acaba de salir a la venta. Como explica uno de los participantes en otro vídeo conmovedor (http://www.youtube.com/watch?v=ny7A-rOji5U), volver a “tener música en el corazón” le cambió la vida. Un pequeño brote verde de belleza para seguir andando.
fuentes http://elpais.com

Porcelanosa dona 15.000 cajas con comida a Cáritas y Casa Caridad


Porcelanosa ha donado 15.000 cajas de comida a Cáritas y a la Casa de la Caridad de Valencia ante la grave situación de crisis económica. El acto de presentación de la entrega de alimentos ha tenido lugar este miércoles en la sede del arzobispado de Valencia. “La pobreza es lo único que hoy no está en crisis”, ha afirmado el consejero de la empresa cerámica José Vicente Roca durante el acto. María José Soriano, también consejera de Porcelanosa, ha destacado la voluntad de la empresa de estar “al lado de los más desfavorecidos”, y de que la aportación de su compañía sirva de ejemplo a otras personas y organizaciones.
El presidente de Cáritas en Segorbe-Castellón, Juan Manuel Aragonés ha agradecido el gesto y ha subrayado la situación “realmente complicada” en la que se hallan muchas personas, y la importancia de los voluntarios que ayudan a paliar su situación.
El presidente de Casa Caridad de Valencia, Antonio Casanova, ha reconocido por su parte que tanto su asociación como Cáritas se encuentran “sobrepasadas por la cantidad de personas que vienen cada día buscando cobijo y alimentos”, y ha agradecido el “compromiso” de la compañía.
Roca ha explicado que las 15.000 cajas que recibirán familias desfavorecidas a través de las dos organizaciones humanitarias son iguales a las que la compañía entrega a sus trabajadores por Navidad con la diferencia de que se han cambiado “las bebidas por más alimentos”. Los paquetes contienen turrones y otros dulces navideños, galletas, embutidos y conservas. En el acto han participado también el arzobispo de Valencia, Carlos Osoro, el duque de Alba, Alfonso Díez y el periodista Jaime Peñafiel.
fuentes http://ccaa.elpais.com

21.000 niños pobres más


La crisis está haciendo estragos entre los más pequeños. La pobreza infantil se eleva ya al 26,4%, según los datos publicados ayer por el Instituto de Estadística de Cataluña (Idescat) referentes a 2011. Esto se traduce en 176.500 menores de 16 años que viven en situación de penuria, muy por encima de los 155.800 (23,7%) registrados en 2010. En 2008, el índice de pobreza infantil alcanzó uno de sus niveles más bajos, llegando al 17,6%, pero estos negros porcentajes no han dejado de incrementarse desde entonces.
La estadística también revela que los hogares catalanes cada vez cuentan con menos ingresos. Durante el año pasado entraron en las casas 26.418 euros de media, un 5,4% menos que el año anterior. Pero uno de los elementos que más enciende las alarmas es que aumenta un 9% los hogares que ingresan menos de 14.000 euros al año. Las familias que viven con tan poco son ya una de cada cuatro (24%).
La situación se ve agravada por el hecho de que cada vez hay menos hogares (del 61,8% se ha pasado al 56,4%) que reciben prestaciones sociales, que puedan paliar la falta de ingresos. Se han reducido las familias que cobraban el paro (ahora son el 26%, casi dos puntos menos) y las que recibían otro tipo de subsidios y ayudas sociales (30,5%, siete puntos menos). En cambio, lo que sí han aumentado son las prestaciones de jubilación, que pasan del 57,1 al 63,4%.
Paradójicamente, y a pesar de este negro panorama con tendencias desesperanzadoras, los datos actualizados del Idescat reflejan un descenso general de la tasa de pobreza (los hogares que ingresan menos de 8.176 euros anuales por persona), que ha pasado del 19,9% al 19,1%. Esto se explica porque, a pesar del aumento de la penuria infantil, ha bajado la de los adultos (del 18,6 al 17,7%) y la gente mayor (del 21,4 al 17,7%).
Como novedad, este año el Idescat calcula también la tasa de pobreza o exclusión social, aplicando una metodología europea denominada Arope. La principal diferencia es que el índice no solo tiene en cuenta el ingreso de los hogares, sino también otros factores como el número de miembros de la familia. Con este nuevo esquema, el porcentaje de población catalana en riesgo de pobreza se eleva al 25,5%, lo que, aquí sí, supone un incremento respecto al año anterior, que fue del 24,3%. Esta tasa supera la media europea (24,2%), pero no la española (27%).
Ante estas cifras, las entidades piden acción inmediata para luchar contra la pobreza. “No podemos perder el tiempo con cifras y declaraciones de intenciones, mientras que la infancia lo que necesita es una intervención urgente”, reclama Jordi Roglà, director de Cáritas. Roglà defiende que la pobreza se debe atajar desde edad más temprana. “Es como un árbol, que si nace torcido, después no se puede enderezar”, ilustra.
Àngels Guiteras, presidenta de la Mesa del Tercer Sector Social culpa del incremento de a pobreza a “las políticas que no priorizan la igualdad social”. Guiteras prevé que la situación no mejore a corto plazo y pide un “pacto de país”. “Igual que somos capaces de hacerlo en temas de lengua, también debemos hacerlo con la pobreza y con la infancia”, sentencia.
fuentes http://ccaa.elpais.com

Directores de colegio interceden por familias pobres ante Cáritas


Cáritas Diocesana en Alicante ha detectado en los últimos meses un aumento "muy llamativo" en la labor de intermediación de directores de centros escolares de la ciudad, que se dirigen al colectivo para presentarles casos de familias que "piden el socorro para los alimentos" porque no pueden hacer frente a las necesidades de comedor de sus hijos.
La coordinadora de Acción de Cáritas en la comarca de l'Alacantí, Cecilia Alegre, ha subrayado la "cantidad importante" de personas que se encuentran "en dificultad" para mantener a sus hijos en los comedores de las escuelas, derivada de la "falta de cobertura" de las becas dirigidas en este sentido.
Igualmente, ha especificado que estas familias pueden dividirse en "dos niveles", el de aquellas que presentan un estado de "pobreza muy grande", y el de las que han llevado una situación de normalidad hasta que sus integrantes han perdido los trabajos y han dejado de tener acceso a ingresos.
"El aumento de estos casos ha sido muy llamativo, como nunca nos piden el socorro para los alimentos", ha apuntado Alegre, quien ha incidido en que este tipo de solicitudes se han incrementado desde el pasado septiembre, coincidiendo con el inicio del curso escolar.
"Es una necesidad primordial que los niños se alimenten bien, porque, entre otros aspectos, afecta a su rendimiento", ha manifestado la coordinadora de Cáritas, al tiempo que ha subrayado que el colectivo recibe la ayuda de personas "muy sencillas", que contribuyen a su causa "en la medida de sus posibilidades, realizando muchas veces un esfuerzo ingente".
Al ser preguntada por la capacidad de la organización para responder a esta demanda, ha afirmado que intentan responder a los casos de los que son conocedores, si bien ha añadido que "seguro que a todos" no llegan.
Por otra parte, Cáritas Diocesana en Alicante ha inaugurado este jueves un nuevo punto de encuentro en la plaza Galicia de la capital alicantina, llamado El portal de la Esperanza, donde se informará de los programas en marcha, se recogerán donativos y se expondrán artesanías.
El local, que ha sido bendecido por el nuevo delgado episcopal de la organización, José Conejero Tomás, se encuentra en la calle Orense, y acogerá piezas de madera realizadas por los cristianos de Palestina, organizados en pequeñas cooperativas familiares, así como diferentes productos que elaboran en talleres de las comarcas alicantinas de la Vega Baja, l'Alacantí, Bajo, Alto y Medio Vinalopó, y la Marina.
fuentes http://ccaa.elpais.com

La vida entre tabiques de cartón


Estamos en el quinto año de crisis y las estadísticas empiezan a detallar ya la factura. En 2008 había 11.844 personas sin hogar en España. Ahora son 22.938. Y no se descarta que sean más. Estos son solo aquellos de los que hay constancia porque han pasado este año por albergues, comedores sociales, centros de internamiento, casas de acogida, hospitales... Si bien los expertos aseguran que la inmensa mayoría de las personas que se quedan sin techo acaban recalando en algunos de estos centros, por lo que la cifra estaría cercana al total del colectivo.
Hay otra cifra, la de 2005, que hablaba de 21.900 personas sin hogar. Algunos expertos prefieren comparar con este año, habida cuenta de que tanto la encuesta de 2005 como la de 2012 se hicieron a personas y no a centros y las dos reflejan datos anuales, en lugar del flujo diario en los establecimientos de acogida. Pero el INE afirma que también son perfectamente comparables los datos de 2008 con los de 2012. En cualquiera de los casos, las personas sin hogar se han incrementado. Es difícil contar a esta población, porque no todos quieren estar en albergues, son muy errantes y huyen, como otros en circunstancias parecidas, del estigma de la pobreza.
Han de concurrir varias circunstancias para que los tabiques se vuelvan de cartón y no haya más techo que el cielo raso. No se roza la exclusión social solo por una separación, ni por la muerte de un familiar, ni por una adicción que se va de las manos. Pero cuando todo eso ocurre basta una chispa para encender la mecha. La crisis, más que una chispa ha sido un incendio para las personas que puedan nadar en este caldo de cultivo. De hecho, la mayoría, el 45% cita la pérdida del empleo como el motivo por el que se quedaron sin hogar. Pero se daban otras circunstancias: un 26% señala que no podía pagar el alojamiento o que hubo una separación de la pareja (21%), un cambio de localidad (13%) o un desahucio (12%), entre otras respuestas, que recoge la encuesta difundida ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El paro conduce a la exclusión si se dan otras adversidades
Óscar David Horna ha dado con sus huesos en el albergue municipal de Zaragoza para pesonas sin hogar. A sus 37 años es la primera vez que se ve en estas circunstancias. Allí duerme y hace tres comidas al día desde mediados de agosto. El relato de lo que ocurrió antes de eso ilustra perfectamente el perfil de estas personas: “Primero falleció mi padre. Yo era carretillero en la Opel y me quedé sin trabajo. Cuidaba a mi madre en casa, que estaba muy enferma y a mi hermana, que es discapacitada. Con la enfermedad de mi madre se me cayó el mundo encima. En agosto tuvimos una discusión familiar, una tía me denunció y me impusieron una orden de alejamiento. Me fui a la calle. Yo quería mucho a mi madre, pero no sabía atenderla, había cosas que me superaban, tenía ELA [Esclerosis Lateral Amiotrófica, una enfermedad degenerativa]. Falleció en octubre. Me desheredó. Mi hermana está atendida en una residencia, voy a verla cada sábado, es mi vida”, dice. “Ya llevo dos años y cuatro meses en paro y uno sin cobrar nada”.
“Efectivamente”, señala Gustavo García Herrero, director del albergue municipal de Zaragoza, “estamos en un año crítico. Los primeros desempleados de la crisis tuvieron su periodo de subsidio y después otras ayudas de emergencia. Luego se tira de los ahorros y del apoyo familiar y después no hay nada. Ya empezamos a notar ese incremento de la pobreza extrema del que veníamos hablando”, dice este experto en exclusión social.
En la calle hay más hombres que mujeres, pero ellas corren más riesgos
El desempleo puede ser el desencadenante último, pero también el origen de otras miserias que, al final, desembocan en lo mismo. Lleva al reagrupamiento de las familias, convivencias no deseadas, peleas, separaciones, malos tratos, drogas. He aquí otra vez el caldo de cultivo.Los expertos en servicios sociales vienen advirtiendo desde hace tiempo de que un paro tan extremo puede romper la cohesión social si no se acompaña de la protección pública suficiente. Y hay lista de espera para entrar en los albergues. En Madrid, por ejemplo, se calcula que una cuarta parte de las personas sin hogar carece de plaza pública: en uno de los últimos recuentos nocturnos, en 2010, se observó que 1.600 personas —la capacidad total entonces de los albergues — estaban en alojamientos y 550 permanecían en la calle.
Pero no hay un recuento actualizado de las plazas de atención disponibles para este colectivo de población creciente y que, según los expertos, son insuficientes. “Nosotros tenemos tres meses de lista de espera para ingresar. En todo Madrid se ha producido un incremento tremendo de la demanda”, asegura Antonio Rodríguez, director del albergue San Martín de Porres. El centro, en un barrio del sur de la capital, tiene 62 plazas y 60 ciudadanos aguardan para poder acceder. “Para las mujeres hay menos recursos aun que para los hombres”, asegura. Solo disponen del 15% de las plazas, según el SAMUR Social. Si bien, la falta de hogar es un problema más frecuente entre los hombres, que suponen el 80% del total de los sin techo.
El 32% de esta población recibe alguna aportación pública
Al albergue de San Martín cada vez acude una mayor proporción de españoles y con mayor nivel de estudios. Las cifras del INE dan crédito a esta afirmación: el 60% completó la educación secundaria y casi un 12% de los acogidos ha pasado por la universidad y el 54% son españoles. “Me llama la atención que la proporción de españoles sin hogar haya aumentado dos puntos entre 2005 y 2012, del 52% al 54%. En los años intermedios, hemos visto que hasta el 60% de las personas sin hogar eran extranjeras. Esto hace pensar que una parte de ellos, sobre todo de Europa del Este, se ha marchado a la vista de la mala situación”, afirma Pedro Cabrera, profesor de la Universidad de Comillas. La encuesta revela que el 32% de estas personas recibe algún tipo de prestación pública y solo un 8% cobra por hacer algún trabajo. “Estos eran un 20% en 2005, lo que demuestra que cada vez es más difícil ganarse la vida con pequeños trabajillos”, plantea este experto.
Otro dato relevante, que abunda en la tesis de la crisis como factor necesario en este asunto, es que un 32% de estas personas ha perdido el hogar este mismo año; el 23,6% lleva así entre uno y tres años y el 44,5% más de tres ya sin un alojamiento propio. Es el caso de Blanca (no da su apellido) que vive también
Casi la mitad de ellos lleva ya tres años en la misma situación
en el albergue municipal de Zaragoza, aunque se crió en Bilbao. “Llevo desde 2004 en paro, antes trabajaba de cocinera, he tenido mis ayudas por desempleo, también la renta mínima de inserción y algunas otras ayudas, pero lo que recibía ya no me daba en 2004 para pagar la habitación en alquiler. Tengo 63 años y estoy enferma. Si hubiera estado en la calle ahora estaría muerta”, asegura. Blanca hizo bachiller y reválida. Tiene a su madre y a sus hermanos en Bilbao. “Pero no quiero molestarles, yo me lo he buscado”, dice. “Procuro no llamarles. También tengo un hijo y una hija”, que viven en Mérida y pronto será abuela por quinta vez. “Hubiera ido en Navidad a verles, pero no iré porque estaba esperando una ayuda económica que no llega. No quiero ser otra carga para mi hija”.
Un 11% de las personas que viven en la calle perciben una renta mínima de inserción y un 2,2% aún cobra subsidios por desempleo. A otros, se les agotan las ayudas y las salidas. Blanca hace algún trabajillo de cocina para particulares, pero no le da para mucho.
Entre las personas sin hogar, las mujeres padecen perjuicios extra: el profesor Cabrera considera “flagrante” que ellas corran más riesgo que los hombres en la calle. “Una mujer tiene veinte veces más posibilidades de sufrir una agresión sexual”, afirma. Según la encuesta de 2012, hombres y mujeres padecen violencia por igual: la sufren cuatro de cada diez. Sin embargo, ellas padecen asaltos sexuales en una medida mucho mayor: una de cada cuatro agredidas dice haber sufrido esta violencia, frente al 1,5% de los varones.
La errante vida de estas personas complica a veces sus posibilidades de alojamiento y de recepción de ayudas. El 98% de los españoles está empadronado, frente al 77% de los extranjeros: La cuestión es dónde. Porque un empadronado en Huelva, donde nació, no podrá percibir determinadas ayudas en Valencia, por ejemplo, para las que se precisa ese requisito. Esto lleva en ocasiones a más exclusión, porque no pueden normalizar su vida, ni apuntarse a centros de ocio. Algunas organizaciones humanitarias prestan sus sedes para que se empadronen allí. Pero para otras ayudas quizá es más conveniente no interrumpir el empadronamiento y volver a la ciudad de origen a recibir las atenciones que se piden fuera de allí. “A veces les recomendamos eso, que se vuelvan a su ciudad, pero no es fácil, porque hay albergues que solo aceptan transeúntes y ellos se irían de forma definitiva, es kafkiano”, dice Gustavo García Herrero.
El estudio del INE solo considera la población sin hogar en ciudadades de más de 20.000 habitantes. Es donde suele haber establecimientos para alojarlos, y donde ellos suelen refugiarse del estigma de haber caído en la pobreza extrema porque en sus vidas se acumularon muchas crisis.

Cómo prevenir la calle

Darío Pérez Madera
El avance de la encuesta a las personas sin hogar permite visibilizar una realidad social que en muchos casos suele estar invisibilizada. Este esfuerzo del INE se suma al de ciudades como Madrid, Barcelona, Zaragoza o Bilbao, donde se han realizado recuentos nocturnos con el fin de conocer con rigor la realidad social del sinhogarismo.
Cabe señalar, en primer lugar, el dato relativo al número de personas sin hogar que han pasado por los centros de atención: unas 23.000 personas. En la encuesta realizada por esta misma institución en el año 2005, el número de atendidos en los centros se situaba en 21.900. Ello supone que en estos siete años se ha producido un incremento de un 5,02%. Desde el punto de vista cuantitativo, a pesar del actual escenario de crisis económica global, no parece que sea el dato que en principio podía intuirse. Ahora bien, desde el ámbito personal y cualitativo, la sola presencia de una persona durmiendo en la calle nos debe movilizar y buscar respuestas a las causas que generan este tipo de situaciones.
El avance de datos viene a confirmar que las personas llegan a la calle como resultado de una serie de factores como la falta de empleo, pérdida y/o dificultades de acceso a la vivienda, déficit formativo, etcétera. Pero además, hay que incorporar factores de carácter personal como la ruptura familiar (21% por separación de la pareja) y otros elementos causales. Por tanto, nos encontramos ante una realidad social multicausal y la respuesta debe ser múltiple y diversa, adaptada a las características y necesidades específicas de estas personas y ajustada al territorio donde se desarrollen las medidas. Este sería el caso, por ejemplo, del Programa de Atención a Personas Sin Hogar del Ayuntamiento de Madrid, que cuenta con una red diversificada de centros.
Sin lugar a dudas, las personas sin hogar se encuentran en una situación grave de exclusión y como tal, es el resultado de un proceso de pérdidas sociales y personales. Por ello, es importante que las Administraciones públicas y las entidades sociales sumemos nuestros esfuerzos, centrando las medidas en la prevención, es decir, tenemos que actuar antes de que una persona llegue a la calle o bien, en los primeros momentos de su estancia en la misma.
Este avance de datos de la encuesta del INE sobre las personas sin hogar nos debe llamar la atención, en el marco del actual escenario de crisis económica global, sobre la necesidad de fortalecer los sistemas de protección social con el fin de que los grupos sociales más vulnerables y precarios no entren en los procesos de exclusión que conducirían a situaciones en las que el resultado final es dormir en la calle. Situación que justifica el desarrollo de todos los esfuerzos posibles de carácter político, institucional, técnico y solidario.
Darío Pérez Madera es jefe de Departamento de SAMUR Social y Atención a Personas Sin Hogar del Ayuntamiento de Madrid.
fuentes http://sociedad.elpais.com

Un magistrado del Superior pide una moratoria por ley para evitar desahucios


“Si el Estado ha rescatado el sistema financiero o a Bankia, los bancos deberían rescatar también a los ciudadanos sin recursos”. El magistrado y miembro de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), Edmundo Rodríguez Achutegui, propuso ayer, de esa manera, que el Gobierno regule por ley una moratoria legal para impedir la ejecución de hipotecas de primera vivienda de las personas que no puedan hacer frente al préstamo, mientras se mantengan en situación de desempleo.
El magistrado progresista que dirige un juzgado de lo mercantil en Vitoria lanzó esa propuesta durante un curso organizado por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) en cooperación con el Instituto Vasco de Consumo, Kontsumobide, en el que analizó los problemas de sobreendeudamiento de los consumidores, la dación en pago y otras materias relacionada con el consumo.
La propuesta de Rodríguez Achutegui se produce en un contexto en el que las cifras ya son sobrecogedoras. En apenas cuatro años, Euskadi ha superado los 6.000 desahucios, según los datos recopilados desde 2008 por el Consejo General del Poder Judicial. No todos hacen referencia, sin embargo, a ejecuciones hipotecarias, ya que en las estadísticas no se diferencian estas de los impagos de rentas. Tampoco precisan si afectan a viviendas o locales de negocio. La cifra, eso sí, ha acelerado su crecimiento con los meses. Gipuzkoa es el territorio menos afectado. Hasta marzo el ritmo de desahucios de viviendas era de siete diarios en Euskadi
En su intervención, Rodríguez Achutegui sostuvo que si el Estado “ha rescatado el sistema financiero o a Bankia, los bancos deberían rescatar también a los ciudadanos sin recursos”.
“El Gobierno debería garantizar por ley” que las entidades financieras no puedan ejecutar las hipotecas durante todo el periodo en que permanezcan en situación de desempleo.
Según el magistrado, el sistema bancario no sufriría perjuicio porque la ley establecería esta moratoria supeditada a que los propietarios abonaran los gastos de comunidad y mantenimiento, las contribuciones fiscales y los seguros precisos para asegurar el valor de la vivienda.
De este modo, la garantía sobre la que recae la hipoteca no perdería, en su opinión, ni valor ni eficacia hacia el futuro. Como contrapartida, los desempleados conservarían el derecho a utilizar su vivienda pese a no poder pagar las cuotas del préstamo, “aplazando su exigibilidad al momento en que recuperasen los medios precisos para poder afrontar su pago”, pero sin que se produjeran desahucios que impidieran el derecho a la vivienda digna que garantiza la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Constitución.
El problema de los desahucios comenzó a adquirir una dimensión considerable en 2008. Aquel año se contabilizaron en Euskadi más de 1.200. El salto se produjo en 2010, con cerca de dos millares de casos, y el problema se disparó en 2011 al crecer un 14,2 %, por debajo de la media nacional del 21,8%, hasta llegar a los 2.242.
En Euskadi existe un Servicio de Mediación Hipotecaria que dirige el Gobierno vasco. Desde el pasado mayo ha recibido 364 llamadas, ha formalizado 107 entrevistas y evitado dos desahucios. Las entidades que se han sumado al programa son Kutxabank, BBVA, Banesto, Sabadell, Iparkutxa, Bankoa, EVO, Caja Laboral, La Caixa, Santander y Bankia. Entre todas tienen el 95% del mercado hipotecario.
fuentes http://ccaa.elpais.com

Temor a una subida de los alimentos “devastadora


Un agricultor en el mercado de Lahore en Paquistán / ARIF ALI (AFP)
Un estudio elaborado por investigadores para la ONG Oxfam alerta de que la subida de los precios de los alimentos producida por fenómenos medioambientales relacionados con el cambio climático en los próximos 20 años puede ser “devastadora” para la supervivencia de las poblaciones más desfavorecidas.
Lourdes Benavides, portavoz de Intermón Oxfam España sobre seguridad alimentaria y una de las redactoras de ese informe, alerta de que los fenómenos meteorológicos "van a tener un impacto en los precios de los alimentos en las dos próximas décadas" y supondrá "que millones de personas estén al borde del abismo de la supervivencia".
La organización llama la atención sobre el impacto del cambio climático en los productos de primera necesidad como, por ejemplo, los cereales. "Las sequías, inundaciones y olas de calor pueden incrementar los precios de los productos básicos en tan solo dos décadas y será catastrófico para las familias más desfavorecidas", añade.
El informe muestra que las investigaciones llevadas a cabo por institutos internacionales como el grupo internacional de expertos sobre cambio climático (IPCC, siglas en inglés), la universidad de Sussex, en Inglaterra, o la propia FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura) confirman los temores de que los efectos graduales del cambio climático —"un hecho indiscutible", remarca Benavides— están directamente ligados al consumo y producción de los alimentos de primera necesidad en los países más desfavorecidos.
"Lo que más nos inquieta son los picos en los precios del maíz, la soja y el trigo. Estos alimentos son básicos para muchas familias que viven en países en vías de desarrollo. Hoy el 75% de sus ingresos están directamente ligados a la compra de cereales, ¿que ocurrirá cuando estos suban?", se pregunta Benaventes.
 El estudio remarca que se tiene que llevar a cabo las propuestas elaboradas, el pasado mes de noviembre, en la cumbre de Durban (Sudáfrica) sobre cambio climático y "en caso de no tomar medidas urgente", en materia de reducción de emisiones de carbono, una apuesta por la sostenibilidad y por las nuevas técnicas de agricultura, los "efectos pueden ser irreversibles en materia de hambruna".
 fuentes http://sociedad.elpais.com

sábado, 15 de diciembre de 2012

Las políticas de Rajoy crearán 18 millones de pobres en España, avisa Intermón Oxfam


Dentro de diez años, 18 millones de españoles serán pòbres de solemnidad; es decir, el 38 % de la población española pueden pasar hambre, mientras que los ricos serán más ricos y el 20 % de ellos podrían llegar a ingresar de media 15 veces más que el 20 % de las personas más pobres. Son datos terribles, dramáticos, muy pesimistas de la ONG Intermón Oxfam, que avisa que, debido a las políticas seguidas por Rajoy, España podría tardar 25 años en recuperar el nivel de bienestar social anterior a la crisis.
El informe de Intermón Oxfam es demoledor: analiza los efectos de las medidas de ajuste de Mariano Rajoy, que ya han sido aplicadas en América Latina y el Este Asiático en los años 80 y 90 del pasado siglo, y su potencial repercusión sobre los niveles de desigualdad y pobreza en España. Y el resultado del análisis pone los pelos de punta. Según este informe, la pobreza y la exclusión social podrían incrementarse de manera drástica en nuestro país, de tal manera que, de seguir por la vía de Rajoy, dentro de una década en España -en 2022- el número de personas pobres alcanzaría los 18 millones, un 38 % de la población.

El informe es taxativo a la hora de analizar las medidas anti-crisis de Rajoy: "España va por el peor camino. Las decisiones políticas tomadas en el convulso contexto de la crisis económica y social nos están llevando a cambios estructurales que culminarán con la redefinición de un nuevo "contrato social" entre los poderes y la ciudadanía. En el nuevo equilibrio de fuerzas, la participación ciudadana en las políticas públicas se restringe aceleradamente y el poder del Estado cede espacio frente a los mercados. Las políticas sociales son las primeras en sufrir las consecuencias de este fundamentalismo de la estabilidad fiscal a través de los ajustes presupuestarios".

En el informe se pone de manifiesto que en España, la deuda pública es de un 90 % del PIB, y que uno de cada tres euros de gasto previstos en el Presupuesto del Estado para 2013 irá destinado a pagar los intereses de la deuda. Pero constata también que uno de cada cuatro españoles se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social, que 1,7 millones de hogares tienen a todos sus miembros en paro, y que se producen más de 500 desahucios diarios.

Ante este panorama, "a única receta que se ha decidido aplicar es la de los recortes en los servicios públicos, el aumento de los impuestos a las clases medias y bajas, y el rescate al sector bancario a costa de más deuda pública", dice el informe, pero añade que esta asignación de los recursos y el reparto de los esfuerzos reflejan las prioridades de un gobierno y el modelo social que defiende.

"Con el rumbo que están tomando las medidas contra la crisis, España va camino de convertirse en un país más pobre, más desigual, con menos derechos sociales y con una democracia mermada", es el resumen dramático de Intermón Oxfam, que analiza que esto sería así si los argumentos financieros siguen imperando sobre los sociales y políticos, permitiendo que la riqueza siga acumulándose lejos del alcance de las clases medias.

Recomendaciones para romper el círculo de la pobreza

En su resumen sobre la situación española, esta ONG ofrece algunas recomendaciones, empezando por la recaudar de "manera justa" con un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad. Intermón destaca como recomendaciones a realizar justamente lo contrario de lo que hace Rajoy. He aquí algunos de los puntos propuestos:

- Acabar con la evasión y elusión fiscal: atajar la impunidad de los paraísos fiscales, mejorar la transparencia sobre la información financiera de las multinacionales, reforzar la cooperación fiscal entre los distintos países basada en la multilateralidad y mejorar la responsabilidad fiscal de las empresas.

- Adoptar una tasa sobre las transacciones financieras internacionales cuya recaudación se destine a luchar contra la pobreza doméstica y global, y blindar la gratuidad y universalidad de los servicios sociales.

- Garantizar el derecho a una educación y una sanidad públicas, universales y de calidad; un sistema de garantía de ingresos mínimos; el derecho al amparo y asistencia; el derecho a una vivienda digna y el derecho al empleo Cumplir los compromisos contraídos en la lucha contra la pobreza en el mundo, mediante una política de cooperación fuerte y bien financiada.

- Garantizar el acceso y la calidad de la información hacia la ciudadanía, con una ley específica de acceso a la información que reconozca este derecho a saber como un derecho fundamental.

- Fomentar una democracia participativa en la que la consulta a la ciudadanía sobre decisiones importantes que afectan a sus derechos económicos y sociales, sea un ejercicio habitual.

- Garantizar la independencia y el buen funcionamiento de los entes supervisores y reguladores del Estado.

- Promover un sector financiero transparente y que cumpla con el fin social de dar acceso al crédito a la ciudadanía: una banca al servicio de la sociedad.

- Combatir con más firmeza la corrupción, y evitar la impunidad de los delitos que resultan en graves perjuicios para los derechos sociales.

En su informe, Intermón Oxfam afirma que "lo que ocurre hoy en España nos ayuda a explicar de una forma más cercana y sentida por nuestra sociedad, lo ocurrido y lo que sucede hoy en muchos países en desarrollo. Las causas y las consecuencias de las injusticias globales repercuten en la pobreza y la desigualdad en cualquier lugar del mundo, desprotegiendo a los más vulnerables".


>> Lea el informe de Intermon Oxfam


 fuentes  http://www.diariocritico.com

jueves, 13 de diciembre de 2012

España tendrá 18 millones de pobres en 2022


Intermón Oxfam alerta en un informe sobre la escalada de la pobreza y la desigualdad en el país, fruto de las actuales políticas de austeridad
España lidera la desigualdad social en Europa, una brecha que se disparará en los próximos años
La aplicación de la Tasa sobre Transacciones Financieras en España recaudará entre 2.000 y 5.000 millones de euros
Una de cada cinco personas en España es pobre
Una de cada cinco personas en España es pobre (Juan Luis Sánchez)
España, 2022. Una población envejecida, empobrecida y desestructurada. Con cuatro de cada diez personas por debajo del umbral de la pobreza. Ricos que ingresan hasta quince veces lo que obtienen las rentas más bajas. Unabrecha social ya casi imposible de volver a cerrar.
Esta es la foto que describe Intermón Oxfam para España dentro de una década si continúa la tendencia actual y se sostienen las actuales políticas de recorte. Según recoge en su informe, “Crisis, desigualdad y pobreza” presentado hoy mismo, de continuar la reciente progresión de la pobreza en España (con 2,1 millones de pobres más al año desde que se inició la crisis), en una década se alcanzarían alrededor de 18 millones de pobres, lo que supondría casi un 40% de la población total en el país. Este empobrecimiento sería mayoritario pero no general, advierten desde la ONG. Así, en diez años la desigualdad habría tomado unas dimensiones descomunales y el 20% de las personas más ricas en España podrían llegar a ingresar de media 15 veces más que el 20% de las personas con menos renta.
Y, es que, el trepidante ritmo al que se está ensanchando la brecha de la desigualdad en España es una de las principales preocupaciones de Intermón y del resto del Tercer Sector en España. Según los datos que ha recogido la institución, en 2011, el 1% más rico de la población mundial (61 millones de personas) había ingresado lo mismo que los 3.500 millones de personas más pobres (un 56% de la población).  
La foto en España se habría movido en esta dirección de forma acelerada en los últimos años. Los súper ricos ingresaban en 1980 hasta 74 veces más que el 90% de la población, pero en 2008 pasaron a ingresar 173 veces más, al haber incrementado sus ingresos anuales en ese periodo en un 275%. Es decir, en los veinte años de mayor crecimiento económico en España, las clases bajas aumentaron su renta, pero fueron l as clases altas los que lograron ver engordar sus ingresos a un ritmo estratosférico.
Esto ha provocado que la brecha entre las personas que más ingresan y los que menos se ha disparado hasta situar a España en el primer lugar entre los 27 países miembros de la UE con mayor desigualdad social. Con los datos de Eurostat que recoge la ONG, antes de la crisis los más ricos ingresaban en España 5,3 veces más que los que tenían menos renta pero en 2011 esa proporción había crecido hasta 7,5 veces frente a la media de la UE que es 5,7.
Además, Intermón recrimina a las autoridades españolas que durante lo que se podía denominar la “década dorada”, los años previos a la crisis en los que España crecía a ritmos casi de economía en desarrollo. La  persistencia de una pobreza estructural, como prueban los indicadores de pobreza que se mantuvieron estables. Entre 1994 y 2007 la ONG recuerda que no se abordó el problema de la pobreza estructural: “ni se consolidó la protección social ni se aumentó la proporción de inversión en gasto social del PIB”.
El detallado informe que presenta la ONG esboza también lo que considera algunas de las principales causas de  esta desigualdad, al mismo tiempo que propone soluciones. Así, Intermón se centra de forma especial en el esquema fiscal que rige en España y, en general, en las economías más desarrolladas y en su deficiente aplicación y diseño. Para la ONG, una recaudación más equilibrada, que reparta la carga fiscal entre familias y empresas de forma proporcionada, sería básica tanto para mejorar el nivel de igualdad, como para mejorar el escaso margen de ingresos del Estado. También la persecución del fraude y la aplicación de impuestos a las transacciones financieras, son dos de las medidas estrella que la entidad defiende para atajar la sangría de ingresos de los estados.
Para la entidad, la presión fiscal a la que se está sometiendo a las familias en España es desmesurada y ralentizará o agravará el problema de la desigualdad de ingresos. La ONG recuerda que según los datos sobre contribución fiscal en España en  2010, la recaudación por renta del trabajo (IRPF) y los impuestos sobre el consumo (IVA), representaron el 87% del total de los ingresos fiscales frente al 9,7% del impuesto de sociedades que pagan las empresas y el 1,7% con de las multinacionales por los beneficios obtenidos por sus filiales en el extranjero.
Así, con los datos recabados calculan que las familias soportan una presión fiscal media del 19% frente a, denuncian, tipos de tributación al 1% que se pueden disfrutar mediante algunos vehículos fiscales diseñados para los grandes patrimonios como las SICAV. Según los datos que recogen, la presión fiscal de una persona soltera y sin hijos con unos ingresos medios de 41.310 euros anuales se sitúa por encima del 27,9% cuando, dicen, ninguna empresa soporta una carga del impuesto de sociedades por encima del 25,2% en la práctica.
Además, una persona con dos hijos a su cargo e ingresos medios de 16.524 euros soporta, según sus estimaciones, una carga fiscal que ronda el 15,6% de su renta, carga cercana a la de las multinacionales que facturan más de 1.000 millones. (El tipo efectivo que pagan las empresas en España se acerca al 9% aunque nominalmente las grandes empresas deben tributar sus beneficios a un tipo del 30% y las pymes, según el caso, a partir del 20%).
En el plano de tributación internacional, la ONG recuerda que la Comisión Europea presentó el 28 de septiembre de 2011 una propuesta para aplicar un impuesto sobre las transacciones financieras internacionales para la UE que debería entrar en vigor en enero de 2014. La tasa preveía gravar las transacciones sobre instrumentos financieros entre entidades de crédito en el caso de que al menos una de las partes implicada en la operación estuviera establecida en la UE.
Así, el intercambio de acciones y bonos se gravaría con un tipo del 0,1 % y los contratos de derivados, con un tipo del 0,01 %, lo que podría llevar a recaudar 57.000 millones de euros al año en los 27 países, 5.000 de ellos solo en España. Ante la imposibilidad de aplicar un mecanismo a toda la Unión Europea, el 9 de octubre de 2012, once de los 27 ministros de finanzas de la Zona del euro –incluido el español- aprobaron la propuesta en una nueva fórmula de Cooperación Reforzada que no necesita tener a los 27 miembros sino que puede llevarse adelante con nueve o más países. Aunque desde la organización, una de las principales promotoras de la aplicación de esta tasa a nivel internacional a la que bautizaron “Robin Hood”, se felicitan por este hecho, advierten de que todavía no se han establecido los criterios sobre el destino que debe darse a los fondos recaudados.
En el caso español, creen que aplicar la tasa a las transacciones financieras internacionales con un diseño amplio en cuanto a productos (acciones, derivados, divisas y otros), permitiría solo en España captar 13,7 millones de euros al día, unos 5.000 millones de euros. Con ese dinero, dicen, se podrían atender a más de 240.000 personas que sufren hambre en el Sahel.
De aplicarse el modelo más restrictivo que propone la Comisión Europea (sobre acciones y derivados), se captarían unos 2.000 millones de euros anuales.
fuentes  http://www.eldiario.es

lunes, 10 de diciembre de 2012

La pobreza en España y… otros europeos


Como cada tarde estoy oyendo la radio y repasando la prensa a través de ordenador. Por ellas me entero de que han detenido al que fuera presidente de la patronal española (CEOE), un tal “Diaz Ferrán” y ocho individuos más, que por cuanto leo, “conforman un entramado aún no desliado por cuanto se esperan más detenciones”… les han encontrado un kilo de oro y cantidad destacada en dinero efectivo, todo lo cual se lo ha llevado la policía junto a los detenidos… hace poco detuvieron a otra trama de “comerciantes chinos, a los que les incautaron casi una tonelada no de oro, pero sí de billetes”… y los que por “lo bien que funciona la justicia en España, ya están en la calle”. Esperamos que de vez en cuando, detengan igualmente a algunos políticos, que por todo cuanto se ha ido publicando, imaginamos que deben estar tan limpios… “como la boca de una mina de carbón de piedra”.
Pero si luego ocurre lo que generalmente ocurre aquí (recordemos los indultos del actual gobierno a delincuentes políticos catalanes y nada más entrar… o al de esos miembros de policía autonómica catalana, que se ensañaron con un indefenso detenido… y “docenas o centenas de etcéteras más” y los que están señalados con pelos y señales en los archivos de la prensa… y de los juzgados)… mejor “echarnos a reír”, puesto que los hoy detenidos y que arriba cito… “ya mismo están en la calle y aquí no ha pasado nada”… todo lo cual será un estímulo para la policía y guardia civil españolas, que según se dice, son de las policías mejores de todo el mundo mundial.
Por la radio (ABC Punto Radio: tarde del 03-12-2012) en uno de tantos programas, como ahora abundan para “auxiliar al pobre o ya hundido en las miserias que soportan ya millones de españoles”; entre los que piden o mendigan… hay hasta una mujer, que vive sola cerca de Valladolid (dijo) y la que lo que quiere, es una parcela de tierra cultivable para ella cultivarse sus alimentos, estando dispuesta a pagar un modesto alquiler, puesto que sólo dispone de algo más de cuatrocientos euros para vivir y como esa paga es transitoria… quiere una parcela y un techo (casita) para ella autoabastecerse de alimentos y lo más imprescindible… “o sea, es algo así como volver a la época medieval y a la situación de siervo de la gleba”… hay muchos casos cada tarde pero, reflejo sólo éste… “aunque hay quién hasta pide ropa para un futuro recién nacido… que viene a este mundo y sus jóvenes padres (se supone que por un desliz) no tienen ni para lo más imprescindible. Afortunadamente surgen las llamadas y todo o casi todo se va solucionando… ¿Pero se puede solucionar todo lo que ya hay de pobreza o indigencia en España?... “la hasta hace muy poco rica y bien acomodada España y que los malos o pésimos administradores han llevado a la ruina”…?
¡No…! “todo esto es pan para hoy y hambre para mañana”; y es incomprensible, cuando hoy en este “perro mundo”, sobra de todo y no es problema el obtener nada material… lo que falta es la responsabilidad de los que dicen gobernar y a todos los niveles o ámbitos que dicen hacerlo en este pobre mundo; pero como estamos en Europa, veamos lo que también leo esta tarde.
“La lucha contra la exclusión social y el riesgo de pobreza es uno de los objetivos de la Estrategia 2020 de la Unión Europea. Pero hasta hoy, no ha podido dar peores resultados. Eurostat, la agencia estadística de los 27, acaba de publicar que en 2011 el 24,2% de la población está en riesgo de caer en situación de pobreza o de exclusión social. Es decir, por encima del 23,4% del 2010 o del 23.5% de un año antes, lo que refleja el fracaso de las políticas públicas de integración. En total, casi 120 millones de europeos viven en esa situación. Tras países están en cabeza, Bulgaria, donde el 22,3% de la población se encuentra en esa situación. Rumania, el 22,2%, y España, el 21,8%. En este último caso, se trata de un sustancial aumento respecto del 20,7% registrado en 2010, si bien, según el INE, este porcentaje habrá descendido hasta el 21,1% en 2012”. (EL CONFIDENCIAL 03-12-2012)
Queda claro que la denominada “UE” (o unión europea: adrede con minúsculas) sólo ha servido para empobrecer y muchas veces en extremo, a millones y millones de europeos, muchos de ellos antes “ricos y acomodados”; como lo éramos la mayoría de españoles… y como prueba de ello es la gran cantidad de rumanos y búlgaros, que aquí vinieron a vivir… “del producto español bruto”… ahora todos se van yendo, salvo los mendigos de esos países, que aquí se afincaron y que pululan con gran abundancia… puesto que aquí y al contrario de lo que hacen en Francia e Italia… “se les mantiene… aunque sea en su oficio ancestral, cual es el denigrante de pedir limosna… que es su profesión demostrada”… En fin, para qué seguir, baste por hoy.
Antonio García Fuentes
(Escritor y filósofo)
Fuentes: http://blogs.periodistadigital.com